martes, 27 de marzo de 2007

Cultura mediática y Formación Docente

El desafío de educar al aburrido

Con la intención de desentrañar los modos de articulación de la cultura mediática con el desafío siempre presente de educar al aburrido, identificado como aquel sujeto juvenil que está conectado, que está abrumado y saturado en la conexión de las mediaciones tecnológicas de la sociedad hipermediatizada. A su vez, se intenta demostrar cómo las tradiciones y obsesiones en la formación docente impiden comprender la cultura mediática y obstaculizan el trabajo con los sujetos juveniles y contribuyen, en mayor medida, a estructurar un conformismo que a imaginar la formación del docente como intelectual transformador.
Apuntes:

Educación, cultura e interculturalidad

IDENTIDAD, DIVERSIDAD Y PLURALISMO

Artículo 1 – La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad

La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Apuntes:

jueves, 22 de marzo de 2007

FORO Nº1: La enseñanza tomada de rehén

La formación continua debe servir fundamentalmente para que los recursos humanos sean útiles y rentables.


El universo de la educación y de la formación ha cambiado profundamente en los últimos quince años en todos los países llamados desarrollados.

Entre las principales fuentes de cambios mencionamos los avances tecnológicos en los campos de la automoción, de la información y de las comunicaciones, que han trastornado el mundo del trabajo y la manera de producir riqueza y, por lo tanto, la formación y el aprendizaje. Una orientación política se convirtió en predominante a principios del los 80, a saber, la privatización de todo lo que es público, comprendiendo el campo de la educación, la emergencia y la aceleración -a partir de los 70- de procesos de mundialización, particularmente movimientos de capital, flujos comerciales, mercados, estructuras de producción y de empresas. La explosión de un modo de vida centrado en el consumo de masas y la comercialización de toda expresión humana y social, sin dejar a un lado la educación y, en fin, la afirmación y la divulgación –a partir de los 90- de la tesis sobre el nacimiento de una nueva sociedad (la sociedad del conocimiento) considerada como el nuevo paradigma del desarrollo de sociedades y de creación de riqueza, integran el paradigma –también nuevo, data de los 60 y 70- de la sociedad de la información.
Texto extraido de :
Riccardo Petrella

Clase 2: Educación, crecimiento y equidad

Principales resultados de las políticas de los años 90

El informe referido a la situación de la Educación en Chile elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). plantea en su primer capítulo que el cambio impulsado por la Reforma Educacional ha mejorado las condiciones de acceso a la educación, y los contextos y relaciones de aprendizaje en forma significativa; al mismo tiempo, su impacto sobre los logros de aprendizaje, aunque es positivo, sigue sin ser significativo. Todavía los resultados nacionales de logro están por debajo de los objetivos de aprendizaje definidos por el currículum y lejos de los estándares internacionales.


Documentos:

Educacion para el Crecimiento y la Equidad
Resumen del informe de la situación de la educación en Chile

Clase 1: Educación, conocimiento e información

En los países desarrollados y en las experiencias exitosas de la llamada industrialización tardía en otras latitudes, existe un claro reconocimiento del carácter central que tienen la educación y la producción del conocimiento en el proceso de desarrollo, y en los países de la región esta actitud se ha extendido progresivamente. La difusión de valores, la dimensión ética y los comportamientos propios de la moderna ciudadanía, así como la generación de capacidades y destrezas indispensables para la competitividad internacional (crecientemente basada en el progreso técnico) reciben un aporte decisivo de la educación y de la producción del conocimiento en una sociedad. La reforma del sistema de producción y difusión del conocimiento es, entonces, un instrumento crucial para enfrentar tanto el desafío en el plano interno, que es la ciudadanía, como el desafío en el plano externo, que es la competitividad.
Documentos:

jueves, 15 de marzo de 2007

Presentación PIP I

Bienvenidos estimados alumnos y alumnas a esta asignatura, primera de una serie de Prácticas Iniciales Progresivas, cuyo objetivo es ir los acercando, de manera paulatina, a los espacios educativos.
En esta PIP I, nuestro objetivo es motivarlos a expresar opiniones y asumir posturas respecto a aquellos temas relacionados con el sistema educativo, tanto global como nacional y regional. Están invitados a asumir el desafío de ver nuestra función docente desde la perspectiva de educadores comprometidos con la calidad y equidad, para ello no basta el dominio de la especialidad, es imprescindible el compromiso profesional con todas las áreas de la educación.
Queda abierta esta invitación a conversar, informada y reflexivamente acerca de lo que significa ser educador en nuestros tiempo.
Archivos adjuntos: