martes, 24 de abril de 2007

Globalización y nuevos desafíos del docente

Preparado por: Valeria Aravena - Judith Loyola - Fernando Riveros

El desafió central de los docentes es entregar educación de calidad y permitir que los estudiantes sean seres transformativos en una sociedad global.

Uno de los mayores obstáculos que encontramos los docentes para producir una educación de calidad para todos es la aguda desigualdad en nuestra sociedad, presentándose de este modo una serie de desafíos en la docencia.

Tenemos hoy que formar personas para una nueva cultura que descansa- fundamentalmente- en el principio de libertad y de autonomía personal. Personas con fuerte sentido de responsabilidad, capacidades para gestionar su propia vida en entornos inciertos e inestables, sobre la base del valor de las autodisciplinas y por consiguiente, del autoaprendizaje.

Educar para una cultura de libertad, despierta y alienta la educación al emprendimiento personal, de equipo y dar paso a la globalización.

Mirando la inmensa cantidad de competencias que la sociedad les exige a los alumnos. Es posible afirmar de mutuo acuerdo que el nivel de complejidad que se les presenta a los educadores es muy alto.

El primer desafió para un docente, es adecuarse a los cambios complejos, como es la necesidad de invertir radicalmente su forma de actuación ante el paradigma adoptado hasta el momento, administrar clases estratégicamente, construyendo un ambiente desafiante e interesante.

El docente debe adoptar una fuerte postura en la búsqueda, la investigación, el planteamiento y el trabajo en grupo. Hay que preguntarse, ¿como estimular estas conductas en alumnos egresados de la enseñanza primaria y secundaria, donde el espíritu científico, por supuesto, no existe? Sin embargo, el docente tendrá la competencia en la recuperación del desfase de las etapas precedentes, introduciendo a los estudiantes en una nueva concepción apoyada en la autonomía.

El segundo desafió al que nos debemos enfrentar y relacionado con el primero. Es la construcción de un diseño curricular compatible con las nuevas tecnologías.

Todavía las criticas más contundentes al nuevo diseño curricular provienen de los que entienden que la metodología de las competencias, tienen su estructura en las acciones especificas que constituyen las actividades profesionales, cuyo contexto no tiene en cuenta el punto de vista científico que ha creado las bases del conocimiento universal.

El educador tiene el desafió de educar para la democracia, para una cultura de libertadores, para la sociedad del conocimiento y por ultimo educar para roles productivos.
Hay muchas preguntas para los cuales no tenemos respuesta:

¿Para que estructura de ocupaciones, roles y funciones, y para que tipo de mercado laboral vamos a formar a los niños que están naciendo y se están formando hoy, y que van a incorporarse al mundo laboral hacia el año 2020 o 2030?

¿Que competencias serán mas necesarias mañana, con la revolución de las tecnologías y de las organizaciones?

Preguntas como estas quedan en espera de respuestas frente aun mundo alimentado por un volumen cada ves mayor de información, de conocimientos en esta globalización existente?

jueves, 19 de abril de 2007

Profesores Normalistas

Preparado por:
Francia Balboa Arredondo
Miguel Villalobos.


Las escuelas normales o normalistas, tenían como función el “formar” a los nuevos educadores, quienes enseñaban más por experiencia que por conocimientos. Para incorporarse a estas escuelas se seleccionaban los mejores alumnos de los diversos establecimientos de enseñanza secundaria (el equivalente al ciclo que va desde el 6º básico al 4º medio).

Los Profesores normalistas, tenían a nuestro parecer un excelente perfil, porque primero sólo quedaban los mejores, además de eso ellos aprendían por experiencia, es decir, ellos enseñaban repitiendo las lecciones y estilos utilizados por sus propios maestros, era una suerte de legado muy bien guardado.

Pero, el desarrollo del conocimiento pedagógico hace, a nivel de gobierno, se planteé la necesidad de una verdadera formación para los Profesores, que ya no podía ser sólo a base de experiencias. En concordancia, con las experiencias de otros países, se establece la necesidad de crear un Pedagógico, centro dedicado a la formación de los especialistas en educación, para tal efecto se busca ayudar y asesoría de expertos extranjeros, como españoles, franceses y alemanes.

Si bien, en el congreso, en especial en la cámara baja, existieron voces disidentes con esta nueva iniciativa, haciendo fuertes declaraciones tales como “que sólo se hacia por copiar a otros países ideas ajenas a la realidad cultural de nuestro país”; aun así se logro hacer el Instituto Pedagógico.

Esta iniciativa, no estuvo exenta de problemas, como fue el no reconocer a los Profesores normalistas como Docentes, por no existir el titulo que avalara su formación, una declaración ante este desconocimiento provino de una de las más conocidas normalistas de nuestro país fue, ella planteó: “como un papel le va a ganar a años de experiencia, en educar, como se olvidaran de todo nuestro trabajo con todo el sacrifico y el cariño que éste se ha hecho”, con estas palabra Gabriela Mistral resumió su molestia ante el no reconocimiento de la labor que desarrollaban los Profesores Normalistas.

Aunque ella reconoce que en un principio lo hizo por dinero, pues necesitaba dinero para vivir, por poco que fuera. Después se enamoró de su profesión, de los niños a tal punto que nunca pudo dejar de hacer lo que más le gustaba: enseñar, estar con niños y escribir.

Con esta pequeña reseña, sobre los normalistas, nos gustaría invitarlos a responder, ¿cuánto ha cambiado la educación en nuestro país?, ¿es posible afirmar que aun el primer modelo metodológico lo entregan los propios docentes en la formación inicial?, ¿la vocación que mostraban los profesores normalistas es una utopía que no se volverá a generar?

jueves, 12 de abril de 2007

LA IDENTIDAD DE LOS DOCENTES

Iván Núñez Prieto
Ministerio de Educación y
Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE
,
Mayo de 2004
Inunez@mineduc.cl

Desde un punto de vista histórico, no tiene sentido pensar en una identidad magisterial. Las diversas identidades existentes no son inmutables. La historia larga de la educación formal, registra una sucesión y combinación de identidades de los docentes como actor colectivo. Puesto que los sistemas educacionales acumulan rezagos históricos, al tiempo que se anuncian o se experimentan nuevos escenarios, la identidad colectiva de los docentes de hoy día contiene rasgos construidos anteriormente pero encarnados en el actor social docente contemporáneo. Esta ponencia, que se basa principalmente en diversos trabajos del autor sobre los docentes chilenos, examina la construcción histórica de identidades colectivas de los docentes y su presencia actual.


Apunte:

Identidad de los Docente

miércoles, 4 de abril de 2007

Sistemas Educativos. Desarrollo Históricos

Nuestro sistema educativo es producto de múltiples factores e influencias externas.

En la actualidad, el contexto en el cual se enmarcan los sistemas educativos está íntimamente ligados al proceso de globalización, entendida esta como un conjunto de procesos caracterizados por el movimiento transnacional de bienes, servicios, ideas, personas, valores y tecnologías.

Respecto a los inicios de la educación en Chile, se puede afirmar que la calidad de la enseñanza y los medios de los que se disponía eran deplorables. Así, lo manifiesta Amanda Labarca, en su Historia de la Enseñanza en Chile, ella anota:

"Pobrísimas, destartaladas y misérrimas, las escuelas primarias de aquellas décadas tenían un magisterio en consonancia con esa desnudez. Su preparación casi nunca subía de leer y escribir".

Apuntes:

Desarrollo Historico de los Sistemas Educativos.ppt
Ley de Instrucción Primaria.pdf