martes, 24 de abril de 2007

Globalización y nuevos desafíos del docente

Preparado por: Valeria Aravena - Judith Loyola - Fernando Riveros

El desafió central de los docentes es entregar educación de calidad y permitir que los estudiantes sean seres transformativos en una sociedad global.

Uno de los mayores obstáculos que encontramos los docentes para producir una educación de calidad para todos es la aguda desigualdad en nuestra sociedad, presentándose de este modo una serie de desafíos en la docencia.

Tenemos hoy que formar personas para una nueva cultura que descansa- fundamentalmente- en el principio de libertad y de autonomía personal. Personas con fuerte sentido de responsabilidad, capacidades para gestionar su propia vida en entornos inciertos e inestables, sobre la base del valor de las autodisciplinas y por consiguiente, del autoaprendizaje.

Educar para una cultura de libertad, despierta y alienta la educación al emprendimiento personal, de equipo y dar paso a la globalización.

Mirando la inmensa cantidad de competencias que la sociedad les exige a los alumnos. Es posible afirmar de mutuo acuerdo que el nivel de complejidad que se les presenta a los educadores es muy alto.

El primer desafió para un docente, es adecuarse a los cambios complejos, como es la necesidad de invertir radicalmente su forma de actuación ante el paradigma adoptado hasta el momento, administrar clases estratégicamente, construyendo un ambiente desafiante e interesante.

El docente debe adoptar una fuerte postura en la búsqueda, la investigación, el planteamiento y el trabajo en grupo. Hay que preguntarse, ¿como estimular estas conductas en alumnos egresados de la enseñanza primaria y secundaria, donde el espíritu científico, por supuesto, no existe? Sin embargo, el docente tendrá la competencia en la recuperación del desfase de las etapas precedentes, introduciendo a los estudiantes en una nueva concepción apoyada en la autonomía.

El segundo desafió al que nos debemos enfrentar y relacionado con el primero. Es la construcción de un diseño curricular compatible con las nuevas tecnologías.

Todavía las criticas más contundentes al nuevo diseño curricular provienen de los que entienden que la metodología de las competencias, tienen su estructura en las acciones especificas que constituyen las actividades profesionales, cuyo contexto no tiene en cuenta el punto de vista científico que ha creado las bases del conocimiento universal.

El educador tiene el desafió de educar para la democracia, para una cultura de libertadores, para la sociedad del conocimiento y por ultimo educar para roles productivos.
Hay muchas preguntas para los cuales no tenemos respuesta:

¿Para que estructura de ocupaciones, roles y funciones, y para que tipo de mercado laboral vamos a formar a los niños que están naciendo y se están formando hoy, y que van a incorporarse al mundo laboral hacia el año 2020 o 2030?

¿Que competencias serán mas necesarias mañana, con la revolución de las tecnologías y de las organizaciones?

Preguntas como estas quedan en espera de respuestas frente aun mundo alimentado por un volumen cada ves mayor de información, de conocimientos en esta globalización existente?

13 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola estimados compañeros:

Me parece interesante el tema, ya que desconocía e ignoraba sobre como los profesores se hacían o formaban para “educar” al resto, respondiendo a las preguntas que plantean, pienso lo siguiente:

La educación a cambiado en muchos aspectos, sabemos que el propósito de la educación es traspasar elementos culturales de una sociedad a las nuevas generaciones, además de entregar las herramientas necesarias para que los individuos puedan desenvolverse de manera activa en ella. Y a cambiado porque la sociedad ha evolucionando, con lo cual han surgido nuevas necesidades de aprendizaje y competencias necesarias que un individuo debe poseer para hacer frente a estas nuevas necesidades. La experiencia nos muestra que lo que se enseña hoy es diferente a lo que se enseñaba en otras épocas, por lo que mencione anteriormente, esto con relación principalmente a los conocimientos en algunas áreas.

Pero lo que más se nota bajo la perspectiva de una educación moral, es justamente eso, el relativismo y la permisividad han llevado a la educación formal a cambiar en ese sentido. Los valores se han dejado un poco de lado producto de la “libertad” mal interpretada por la sociedad; El resultado es que hoy los niños y jóvenes no tienen conciencia social ni valores sociales, “en estricto rigor lo tienen”, pero no tienen problemas ala hora de llevar un arma al colegio y matar a sus compañeros. Lamentablemente esa formación necesaria se delega casi en su totalidad a las familias, lo cual es positivo, pero que pasa con las familias que no cuentan con un capital cultural que les permita educar a sus hijos en ese sentido? Para el resto de las familias es lo bueno, pero los demás simplemente no tienen ala alcance ese aprendizaje de valores sociales, ni en la familia, ni en la escuela, tarea que creo que anteriormente si se realizaba en las escuelas por la misma vocación de algunos profesores como ustedes indican en el texto, a mi juicio no creo que un alto porcentaje del profesorado normalista lo hubiese hecho por vocación, pero de que existían, existían.

En definitiva no hace falta hacer un análisis muy acabado para poder afirmar que la educación a cambiado, y podemos afirmar con mucha certeza que seguirá cambiando a medida que la sociedad y sus necesidades sigan evolucionando.

Con respecto a la segunda pregunta, creo que el modelo metodológico de antaño se sigue aplicando, concretamente porque en ciertas arreas hay una “escasees” de profesores, lo que tiene que solucionarse con personas que no tienen una formación pedagógica adecuada, tales como ingenieros y profesionales de otras áreas que a través de sus experiencias tratan de enseñar en las aulas.

Con relación a la ultima pregunta, insisto no creo que la gran mayoría de los profesores normalistas lo hicieran por vocación, no comparto esa visión de la relación “profesor normalista = vocación”. Creo sin embargo que si se puede lograr contar con maestros comprometidos vocacionalmente con su quehacer, pero primero se debe como ocurre en algunos países Europeos mejorar la estabilidad económica de los maestros, ya que como en todo ámbito de vida las personas siempre buscan, y tienen como prioridad cumplir sus necesidades básicas, mientras eso no se logre difícilmente se pueden enfocar los esfuerzos en tareas mas sublimes como la vocación en la enseñanza. Pero es mi punto de vista, y quizás se encuentre la formula para lograr esa meta.



Es tarde así que de pronto en clases comentamos mas el tema...


Willians Rivas Chaparro

Jorge Bocaz M. dijo...

Sin duda el primer problema que enfrentaremos y se ha tenido desde siempre es la adecuación a los cambios ya que no sólo implica una adquisición de conocimientos, sino más bien un cambio, por llamarle de alguna forma, cultural personal. Ya que cambios como adoptar una fuerte postura en la búsqueda, la investigación son, han y seguirán siendo importantes.

Un punto que rescato mucho, destaco, hago énfasis, etc. Es el de trabajo en grupo, creo que será fundamental tener un profesor con las habilidades, aptitudes, etc. Porque inclusive hoy en día se necesitan personas con esas capacidades, sólo basta mencionar al ejemplo del surgimiento de la Microsoft o no? Ya una sola persona no tiene las capacidades para abarcar todos los temas habidos y por haber, por eso será fundamental el trabajo en equipo (nótese que se dijo equipo).

Ahora refiriendo al segundo desafío en la construcción de un diseño curricular compatible con las nuevas tecnologías es sin duda un desafío importante el punto es que para ser tal se necesitarían profesor capacitados y actualizados con las nuevas tecnologías, cosa que hoy en día no sucede y muy difícilmente sucederá sino se cambia el diseño curricular, ¿se dan cuenta que las dos cosas van de la mano?

Con respecto a la primera pregunta no se si reír o llorar, porque en la sociedad del conocimiento los profesores tenemos que darle a los alumnos herramientas necesarias para que estos puedan generar competencias, o sea dejamos a un lado el trabajo en equipo (punto uno); si le entregamos herramientas para generar competencias en equipo, que va a ser de ese pobre tipo no va a poder hacer nada solo (punto dos), se va a frustrar por no generar ingresos necesarios de acuerdo a su capacidad y entrega en su trabajo, ya que como bien sabemos no todos trabajan en Chile es más si se puede sacar la vuelta mejor ¿o no? (punto tres). Por otro lado nadie sabe para donde va la micro, ejemplo en los colegios se enseña ingles, y para ser onesto en pocos colegios se sabe enseñar y aprender, entonces como se quiere enseñar chino si ni siquiera saben hablar o escribir su propio idioma. Pero sin duda es una herramienta útil que pronto será necesaria para desembolverse ya que en el mundo el idioma mas heblado es el mandarín, con 1113 millones de parlantes nativos, seguido por el inglés con 372 millones, el hindi-urdu con 316 millones, el castellano con 304 millones, y el árabe con 210 millones, o sea, será sin duda una herramienta útil.

Y con respecto a la pregunta tres creo que fui claro en señalarla al comienzo. Por último quiero decir: qué gran paradoja es la educación en Chile, ¿o no?

Anónimo dijo...

Hola, creo que es fundamental que nosotros como docentes mantengamos una mente abierta, debido a que tenemos una dura tarea de asimilar una gran cantidad de informacion la cual debe ser entregada de la mejor manera posible a nuestros alumnos.
Con respecto a cuales son los conocimientos que se deben entregar al alumno, es primordial enfocarlos a desarrollar la capacidad de auto aprendizaje y que se vuelvan personas criticas capacez de velar por el bien comun de la sociedad en la cual estan inmersos. Para ello es necesario hacer un analisis profundo de la educacion en nuestro pais y dejar de copiar modelos educativos de otros paices, que realmente no se ajustan a nuestra realidad de pais.

Miguel Villa Caceres
Alias TURCO

Anónimo dijo...

José Alejandro Chávez V.

La globalización es un fenómeno que está influyendo en nuestras vidas, en nuestras casas, en las escuelas, en nuestra comunidad, etc., a través de los medios de comunicación, internet y la cultura popular.
La globalización está cambiando el carácter de nuestras experiencias cotidianas, nos estamos convirtiendo en seres individuales y no en seres humanos sociales.
La enseñanza y el trabajo de los profesores se verán afectados en la medida en que no se modifiquen las condiciones y valores sociales (compañerismo, amistad, colaboración, etc.), la labor docente la enseñanza y el aprendizaje están siempre sujeta a demandas cada vez más complejas.
El modelo de profesor debe ser técnico y crítico: Tiene que utilizar técnicas y las nuevas tecnologías debe usarlas de manera crítica (reflexión e interacción alumno-alumno, alumno-profesor), donde su principal objetivo sea el proceso enseñanza-aprendizaje, más que los resultados u objetivos.
El profesor tiene que ser un mediador de la cultura social e instrumental (mediador del aprendizaje), donde su función principal es la socialización, además el profesor es ante todo el gestor en el aula (agente activo y crítico), el cual potencie las interacciones y cree un clima apto para el aprendizaje significativo.
Pienso que este perfil de profesor, es el adecuado para enfrentar las desigualdades sociales y los problemas de este mundo globalizado.

Unknown dijo...

GLOBALIZACION Y NUEVO DESAFIO DEL DOCENTE


Estoy muy de acuerdo con el rol que debe cumplir el profesor en nuestra sociedad.
Para mi aquel rol ha ido tomando mucha importancia dentro del sistema escolar y por
ende el profesor tiene que influenciarse mucho con el alumno de acuerdo al aspecto físico y psicológico del, ya que el debe apoyarlo demasiado para que el alumno se sienta muy motivado, para continuar con sus estudios, que para mi es lo fundamental para que se sienta con un gran autoestima y lograr sacar alguna carrera dentro de alguna universidad para que pueda tener una buena calidad de vida, ya que en un futuro no muy lejano lo mas importante es lograr obtener los mejores puestos de trabajos y como lo voy a lograr? A través de los estudios.
De esta forma el docente debe entregar una muy buena calidad de educación para el desarrollo de una persona en su futuro.

El profesor debe formar personas críticas, independientes, responsables. Para que los alumnos sean capaces se proyectar su vida y no ser discriminado por la sociedad.
Todo esto da a conocer la gran importancia laboral que existe en nuestra sociedad en donde sólo las personas más fuertes en el sentido de estudio van a conseguir los mejores puestos laborales.

En conclusión el rol del profesor en los alumnos va a pasar a ser lo mas importante para su vida futura, el debe entregar una gran dedicación y la mejor disposición en su labor, debe entregar una buena calidad de educación y de alguna forma preparar al alumno para su vida en su futuro a través de aspectos valóricos y académicos y de alguna forma lograr terminar con las desigualdades sociales que existen en nuestra sociedad.


Enzo

Jacqueline Rivera H. dijo...

La educacion hoy en dia sufre muchos cambios, es por esto que la tarea de los profesores es cada vez mas compleja. Debemos cambiar el metodo antigio donde los profesores solo trasmitian
conocimientos. Ahora encambio tendran que informarles a sus alumnos donde se encuentran los conocimientos vigentes. El profesor debe estar preparado para responder no en el ambito conocimiento especifico sino en el metodologico especifico para que el alumno forme su inquietud por buscar y aprender.La clave del futuro no es buscar la informacion sino saber donde encontrarla.

Anónimo dijo...

josé aravena dijo:
Creo firmemente que este nuevo fenómeno,concepto o como quiera llamarsele esta ocasionando grandes cambios a nivel mundial,los cuales de alguna u otra forma afectan directa o indirectamente nuestras vidas,ya que todo apunta hacia ese blanco llamado "La Globalización".
Creo que todas las personas a nivel mundial tienen miedo a un imperante cambio,ya que involucra nuestras costumbres,culturas,etc. Además las consecuencias que provoquen dichos cambios pueden causar daños que pueden llegar a ser irreparables y que después lamentablemente tengamos que asumir.Con respecto a la segunda pregunta tendrían que existir maestros que tengan y cumplan con todos los requisitos para que puedan llegar a ser docentes totalmente capacitados y comprometidos con el arte de enseñar de la manera más óptima posible.Con respecto a la primera pregunta el profesor es el encargado de entregarle a sus alumnos las herramientas necesarias cuya única meta es que puedan insertarse de mejor forma en la sociedad que lo rodea y a la vez sea competente y elocuente con lo que hace y dice,por lo tanto como podía ese alumno trabajar en equipo si la globalización y la sociedad lo obliga a ser el mejor,entonces ahí entramos en una disyuntiva complicada de abordar,pero que creo que con el tiempo seremos capaces de descifrar. Continuará... José Aravena.

Anónimo dijo...

bueno, el tema es interesante pero quisas en el texto que expusieron en el blog no esta todo tan claro..(hoy ando pesao), pero mi opinion respecto al tema es:
obviamente todos sabemos quela educación aparece como uno de los bienes sociales más preciados, si no
como el medio más potente para alcanzar el bienestar individual y colectivo, pero como
emos podido aprender la globalizacion esta siendo un factor fundamental en la educacion,
y esta aciendo q esta sea mas participativa, me explico, antes una clase era mas indivivualista y mas
espesifica, donde solo se entregaban contenidos y se dejaba d elado lo metodologico, pero ahora
las clases son mas participativas y el aluno tiene una gran participacion en las clases y tiene opcion de opinar y
devatir(adiferencia de antes, ahora es mas la participacion)y por esto debemos tener encuenta que la
globalización radica en la combinación
de la liberalización de los intercambios
de bienes y servicios, así como de los
movimientos de capitales a nivel
internacional. Este fenómeno apareció
hace mucho tiempo con el desarrollo del
comercio internacional. Pero desde hace
algunos años se ha intensificado
considerablemente gracias a un contexto
político e ideológico particularmente
favorable a su desarrollo, así como a la
aceleración de las innovaciones tecnológicas,
especialmente en el campo de la
comunicación. El planificador de la
educación –cualquiera que sea el Estado
del que provenga– debe reflexionar sobre
las numerosas consecuencias que un
fenómeno semejante genera, particularmente
en términos de mutaciones del
mercado de trabajo, a fin de lograr
adaptar lo mejor posible el sistema de
formación de su país.

A pesar de los mejoramientos experimentados por la región durante la segunda
mitad del siglo XX, persiste la interrogante respecto de si América Latina llegará un día
a ser un continente desarrollado. Por ahora las palabras que mejor reflejan el estado de
ánimo de los grupos dirigentes y los intelectuales latinoamericanos con respecto al
futuro son del estilo de “duda”, “desconcierto”, “confusión” o “ambigüedad”, como si
efectivamente el piso hubiese empezado a moverse para todos1 y no estuviese claro
hacia dónde nos encaminamos, pero con todas estas interrogantes deemos preguntarnos¿ cual sera el futoro de todo esto?¿que tipo de educacion tendremos q dar al momento de egresar?... asiq tiene tarea para la casa...


www.comoeximirsedepractica1.com

Anónimo dijo...

La gran cantidad de información ha la que tienen acceso los alumnos provoca un serio problema para el docente en el aula, y si esto lo sumamos a la velocidad con que adquieren esta información, podemos decir que el docente se enfrenta a un duro obstáculo, donde no solo debe de preocuparse deque el alumno no se distraiga sino que también debe tratar con jóvenes que le gusta todo rápido y por ello mantenerlos tranquilos y concentrados en un tema es una difícil tarea.
Aunque el punto anterior es importante a la hora de educar creo de una relevante importancia colocar énfasis en lo que trata de las desigualdades en el aula, debido a que después de revisar un estudio en el cual se denoto que los países con menor resultado de educacional no son aquellos que invierten poco en educación, ni tampoco los que invierten mucho sino los que tienen la mayor desigualdad dentro del aula de clases, es por ello que me preocupa el echo de que busquemos un buen resultado tomando en cuenta que Chile es el país con mayor desigualdad en América. Por ello creo fundamental reducir la desigualdad social dentro del aula para asi poder lograr mejores resultados. Esto se puede lograr con el trabajo grupal, escuelas abiertas, etc…
La labor de lograrlo queda ahoras en nuestras manos vamos que poemos!!

Maximiliano Morales J.

Miguel Parra Astorga dijo...

Hola compañeros, profesor…

Bueno venimos saliendo de un certamen de currículo el cual me sirvió mucho para poder postear aca con un punto de vista diferente y con bases teóricas.
Comienzo refiriéndome a lo que sale en el principio que dice que el profesor debe ser el encargado de entregar educación de calidad y estoy totalmente de acuerdo con eso pero de que hay dificultades con eso las hay… por todo lo que es globalización por que cada ves se hace mas y mas difícil poder enseñar hoy en día en el aula de clases… tenemos una fuerte tarea en el futuro compañeros.
En el texto habla o se refiere a que el profesor tiene dos desafíos uno, es el de adecuarse a los cambios que van ocurriendo en el aula, el otro desafió es el de poder adecuarse al curriculo…yo creo que tenemos que llegar a formar persona criticas y reflexivas en donde la reflexion se origina de la critica, esto es mas o menos lo que dice la teoria critica del curriculo, asi poder formar personas reflexivas y criticas como dije anteriormente y a la ves con autonomia para poder hacer que tomen sus propias decisiones.
Ahora refiriéndome a las preguntas de mas abajo en el texto esa que dice que competencias seran mas necesarias yo opino y creo que estoy en lo correcto que hay que centrarce en crear jóvenes rcriticos, cuidadanos tolerantes y poder se capas de fortalecer sus habilidades cognitivas.

Una opinión diferente que ojala sirva de algo o poder comentar diferentes pensamientos.

Miguel Parra

Anónimo dijo...

El docente, hoy en día tiene, una gran tarea, la cual es entregar educación de calidad. Y eso se esta logrando, gracias a las modificaciones que se están haciendo, al currículo, ya que este se esta modificando, dependiendo del sistema que estamos viviendo. Lo que es en este minuto, la idea del currículo, es hacer que nuestras generaciones futuras, entren al sistema tecnológico y globalizado. Los docentes gracias a distintas teorías, como lo son la practica y la critica, entregan a los alumnos herramientas necesarias para que este se pueda desarrollar gracias a su contribución dentro de la clase, y tenga un pensamiento de lo que esta pasando a su alrededor, en resumen se busca una persona autónoma. Se requiere que nuestras futuras generaciones, se adecuen a cambios rápidamente y que actúen ellos.

Unknown dijo...

Cito y comento. Me daré el gran trabajo de hacerlo párrafo a párrafo a fin de no dejar pasar ninguna de las aberraciones que acabo de leer.

"El desafió central de los docentes es entregar educación de calidad y permitir que los estudiantes sean seres transformativos en una sociedad global."

- Como primer desafío señores, les recomiendo comiencen a evaluar su ortografía y redacción, a veces no sólo basta con usar la autocorrección de Word. Siguiendo con esta primer "idea" me gustaría saber específicamente quién les ha dicho a ustedes que somos los educadores quienes PERMITIMOS a los educandos ser seres TRANSFORMATIVOS -dicho sea de paso, ¿Qué entienden por transformativos?-

"El desafió central de los docentes es entregar educación de calidad y permitir que los estudiantes sean seres transformativos en una sociedad global."

- ¿Cuál sería el aporte en el redundante comentario del desafío docente?

"Tenemos hoy que formar personas para una nueva cultura que descansa- fundamentalmente- en el principio de libertad y de autonomía personal. Personas con fuerte sentido de responsabilidad, capacidades para gestionar su propia vida en entornos inciertos e inestables, sobre la base del valor de las autodisciplinas y por consiguiente, del autoaprendizaje."

Lo que necesitamos formar, como educadores, con personas capaces de desenvolverse en cada una de las pseudo tribus urbanas que hemos estado creando como sociedades heterogéneas. Humildemente me siento incapacitada para preparar a alguien en terrenos INCIERTOS e INESTABLES. ¿Cómo podemos educar si no sabemos a cabalidad a quiénes y para qué estamos formando y educando personas?

"Educar para una cultura de libertad, despierta y alienta la educación al emprendimiento personal, de equipo y dar paso a la globalización."

Pésima redacción.

"Mirando la inmensa cantidad de competencias que la sociedad les exige a los alumnos. Es posible afirmar de mutuo acuerdo que el nivel de complejidad que se les presenta a los educadores es muy alto."

La "inmensa cantidad de competencias" de la que hablan señores no tiene absolutamente nada que ver con la limitada realidad que cada alumno como ser individual vive. ¿Les parece sensato educar a un alumno que presenta un nivel socio-económico y cultural notablemente bajo para que sea gerente general de una empresa? Si bien es cierto tenemos el deber y la obligación de educar a todos nuestros alumnos por igual, tenemos también que actuar con cordura y adaptar nuestros conocimientos para las necesidades que cada uno de nuestros alumnos tenga en un futuro casi sentenciado por la sociedad en la que vivimos.

"El primer desafió para un docente, es adecuarse a los cambios complejos, como es la necesidad de invertir radicalmente su forma de actuación ante el paradigma adoptado hasta el momento, administrar clases estratégicamente, construyendo un ambiente desafiante e interesante."

PARADIGMA ?!?!?!?! Jajajajajaj

"El docente debe adoptar una fuerte postura en la búsqueda, la investigación, el planteamiento y el trabajo en grupo. Hay que preguntarse, ¿como estimular estas conductas en alumnos egresados de la enseñanza primaria y secundaria, donde el espíritu científico, por supuesto, no existe? Sin embargo, el docente tendrá la competencia en la recuperación del desfase de las etapas precedentes, introduciendo a los estudiantes en una nueva concepción apoyada en la autonomía."

Me imagino que hablamos de trabajo en equipo, o bien multidisciplinario. Sin embargo no veo razón alguna en perder tanto tiempo y esfuerzo si ustedes aseguran a ciencia cierta que los alumnos egresados de enseñanza primaria y secundaria carecen de espíritu científico. Me pregunto ¿Cuándo es entonces el momento en que estas mentes tan poco iluminadas son rescatadas de la ignorancia?

"El segundo desafió al que nos debemos enfrentar y relacionado con el primero. Es la construcción de un diseño curricular compatible con las nuevas tecnologías."

El diseño curricular está elaborado, lo que debemos mejorar es nuestra metodología para que cada vez seamos menos instructores y más formadores. El desafío señores radica en tener la capacidad de hacer que el mayor porcentaje de nuestros alumnos desarrolle aún más su capacidad de razonar acerca de problemas y cuestionamientos de la vida cotidiana, para así entregarles la única herramienta que los llevará a tener un futuro mejor "EL PENSAMIENTO INDIVIDUAL Y RACIONAL"

"Todavía las criticas más contundentes al nuevo diseño curricular provienen de los que entienden que la metodología de las competencias, tienen su estructura en las acciones especificas que constituyen las actividades profesionales, cuyo contexto no tiene en cuenta el punto de vista científico que ha creado las bases del conocimiento universal."

Si no hubiese una visión científica los textos y las mallas curriculares no enseñarían por ejemplo estadística y probabilidades.

"El educador tiene el desafió de educar para la democracia, para una cultura de libertadores, para la sociedad del conocimiento y por ultimo educar para roles productivos.
Hay muchas preguntas para los cuales no tenemos respuesta:

¿Para que estructura de ocupaciones, roles y funciones, y para que tipo de mercado laboral vamos a formar a los niños que están naciendo y se están formando hoy, y que van a incorporarse al mundo laboral hacia el año 2020 o 2030?"

¿Acaso hace 40 años atrás no se educaron a los profesores que hoy nos enseñan a nosotros? No es ese el tema, sino más bien el poder implementar las tecnologías en las mallas curriculares de forma adecuada para así no darnos cuenta que en los liceos donde hay 30 computadores las clases de computación son una actividad extraprogramática porque, sepan señores, que computación NO es un ramo, sino una actividad extraescolar. aún hoy en el 2007. Así que no se alteren que en el 2020 las cosas no habrán cambiado si gente como ustedes no es capaz de plantearse primero cómo lograr que las tecnologías sean implementadas antes que las metodologías y las competencias.

"¿Que competencias serán mas necesarias mañana, con la revolución de las tecnologías y de las organizaciones?

Preguntas como estas quedan en espera de respuestas frente aun mundo alimentado por un volumen cada ves mayor de información, de conocimientos en esta globalización existente?"

Las respuestas debemos otorgarlas nosotros. Me veo en la obligación de terminar esta crítica que, espero sea constructiva, y no sea vista como un comentario que tiene por fin bajar sus sueños de profesores llenos de interrogantes inciertas y con poco poder de análisis de textos que obviamente copiaron de algún lugar lleno de información poco relevante. Les rogaría que, como futuros educadores, se preocupen de su ortografía y redacción y que, por sobre todo, tomen conciencia que cada publicación que hagan lleva sus nombres como autores responsables de las aberraciones que he leído.

Que tengan una buena semana.

PD: No me doy el trabajo de revisar mi crítica, carecería de sentido pues no lo notarían.

Karla Föhl G.
Profesora de matemática y computación
Licenciada en educación
UPLACED.

Fran dijo...

Sobre la introducción, no concuerdo con respecto al desafío central del Docente, pues desde mí punto de vista, el desafío central de un docente, no es dar una educación de calidad sino formar personas capaces de respetarse entre sí, con esto me refiero a la necesaria entrega de valores, recordemos algo que no se nos puede olvidar jamás y es que primero somos personas, y tenemos que crecer con valores, para luego poder cultivarnos; con esto no quiero decir que no es necesaria una educación de calidad, por el contrario es lo que más anhelamos, pero no es lo central como formadores que somos.

Con respecto a lo que se dice de la aguda desigualdad, me gustaría preguntarles ¿Cómo futuros Profesores se han dado el trabajo de investigar sobre otros países como por ejemplo Perú?, ahí sí hay muchas desigualdades sociales, y con respecto a eso yo como futura docente no lo veo como un obstáculo para una educación de calidad, para dar una educación de calidad sólo se necesitan las ganas de hacerlo.

No existe una nueva cultura, sino una que se va adecuando al contexto en el que esta el país según sea también dicho de paso el contexto mundial, después se habla de lo que yo acabo de decir valores en donde también entran los hábitos.

Me gustaría también expresar que no me gusto eso de “entornos inciertos e inestables”, se supone que nosotros somos una herramienta para que el nuestra sociedad y el mundo entero cada vez sea más estable y justo, donde no exista inestabilidad, entonces con su comentario me hace sentir que estamos aceptando que así será siempre, y que el mundo y nuestra sociedad jamás cambiará, yo como docente prefiero prepararlos para ayudar desde cada uno a construir una sociedad mejor y no para aceptarla y conformarse, sino para cambiarla siempre para mejor.

De lo del primer desafío del docente, en realidad no entiendo cual es con claridad, sólo puedo opinar que cuando hablamos de paradigma sería bueno explicar lo que es y cual es ese paradigma, porque no se da a entender muy bien.

En el segundo desafío, primero que todo los Profesores no hacen las mallas curriculares, eso está predeterminado del ministerio de educación, los Docentes sólo pueden planificar sus clases actualmente, y es ahí donde debemos poner todo el énfasis, el Formador debe ayudar a humanizarse a las personas para construir una sociedad más justa, más tolerante y democrática, no para crear libertadores, que es bastante distinto.

Respuesta1: En lo personal no creo que educar sea una herramienta para que nosotros decidamos lo que a nuestros alumnos les sea productivo o productivo para la sociedad, sino, más bien, les daremos las herramientas para que ellos lo elijan;

Respuesta2: No se que competencias habrán en 20 años más, sólo sé que debo ser capaz de que mis alumnos tengan herramientas para poder adaptarse a los distintos cambios de la sociedad y del mundo entero.