martes, 22 de mayo de 2007

Profesionalización y Vocación Docente

Autores: Jorge Bocaz
Miguel Parra


Para abordar el tema de vocación tomaremos dos aspectos fundamentales, el primero habla sobre ¿qué entendemos por vocación? Y el segundo, enfocado a la labor docente.

1.- Algunas personas, en forma reiterada afirman: "menos mal que es viernes para no saber más de esto", lo anterior lo podemos leer como un desacierto en la elección de su vida profesional o laboral, y llevan su trabajo como una pesada carga que debe arrastrar. Muchos desearían trabajar en lo que a ellos les gusta pero ya no es tan fácil cambiar su elección, como pudo haberlo sido al término de su educación secundaria.

Pero no con todos es igual, pues la persona que ha encontrado lo que llamamos su vocación, tiene unavisión distinta de su trabajo, ellos dicen: "y pensar que además me pagan por esto". Esto debido aque sienten su trabajo como na fuente de satisfacción personal, satisfacción que no esta, necesariamente, ligada a los niveles de ingreso.

2.- Ahora, si bien es poco certero asociar la falta de vocación de un docente con la calidad de enseñanza que entrega, no es menos cierto que en algún instante de su vida genere una crisis referida a su actividad profesional vesus sus expectativas personales. Y en esta crisis los posibles perjudicados serán sus alumnos.

Ahora, uno puede pensar que se podría elegir una profesión, teniendo como premisa la obtención mayores ingresos, dejando lo concerniente a la vocación en segundo plano. Al considerar que un trabajo absorbe 8 horas diarias, ocupa la atención gran parte del tiempo y, en ocaciones, reorienta hacia otras obligaciones; este proceso, si no está sustentado sobre la satisfacción personal (vocación) sin duda que generará grados de fustración.

Entonces un profesor sin vocación está capacitado para atender afirmaciones de alumnos como: "He pensado seguir una carrera que tenga futuro", "Tengo buen puntaje, así que pienso postular a la mejor carrera que ofrezca el medio", "Quiero un carrera que me dé status y se gane plata", "Dicen que hay que ser "capo" para seguir esa carrera. Yo quiero demostrarles a todos que soy capaz", "Debo seguir con la empresa de mi familia, así que pienso que lo mejor sería seguir una carrera comercial". O extrapolémoslo un poco más, ¿este profesor (sin vocación) está capacitado para ayudar a su alumno a escoger su carrera? Porque bien sabemos que una elección equivocada conlleva a costos económicos, esfuerzo y tiempo perdido, frustración, y temor e Inseguridad a que vuelva a ocurrir. Costos económicos porque las carreras tienen un costo anual por arancel y matrícula. A esto se suma el costo en estadía y alimentación fuera de casa, si se estudia en una ciudad que no es la de origen. Si el alumno pierde la carrera al término del primer año, este costo económico se ha perdido. Y puede ocurrir peor aún; que el alumno en 2º o 3º año se da cuenta que la carrera no le gusta, que no era lo que él esperaba. En este caso el costo económico será mucho mayor. Y esfuerzo, tiempo perdido y frustración porque son años de duro esfuerzo, en los que se ha puesto las mayores esperanzas. Si fracasa, quedará con el sabor amargo de no haber sido capaz, deteriorando su autoestima y quedando con la inseguridad de sus capacidades.

Por otra parte la profesionalización docente es una actividad permanente que sirve de medio de vida y que determina el ingreso en un grupo profesional. El profesional es aquella persona que ejerce su profesión o un oficio, por oposición al aficionado. El ejercicio de esa profesión suele ser fuente de ingresos, poder y prestigio.

El trabajo del docente, según Fernandez Enguita (1990) está cargado de ambigüedad. Por una parte tiene rasgos de los grupos profesionales (naturaleza especifica del trabajo, dificultad de que lo asuman las maquinas, igualdad de nivel formativo con otros profesionales de carácter liberal, cierta autonomía profesional…) que le hacen tender a la profesionalización.

En definitiva, al profesor se le exige formación intelectual para dominar ciertos niveles de conocimientos cada vez más complejos, con la peculiaridad de que estos caducan más rápidamente. Al tiempo que exige preparar para la vida real y social de los alumnos prolongando la acción de la escuela en el exterior, una vez que salgan de las aulas. Entonces estimados compañeros luego de dar un comentario respecto a este pequeño tema, con todo respeto les preguntamos: 1) ¿Por qué entraron a estudiar Pedagogía en Matemática y Computación? 2) ¿Un profesor con vocación porque motivo se perfeccionaría, para aumentar sus ingresos, para tener mas herramientas que le pueden ser útil para enseñar u otro motivo? 3) ¿Cómo un profesor puede guiar a su alumno a distinguir su vocación? 4) ¿Un profesor sin vocación, al pasar el tiempo, puede llegar a cambiar o siempre existirá ese resentimiento de no poder haber ejercido lo que el quería?

11 comentarios:

Jacqueline Rivera H. dijo...

bueno compañeros, este tema es muy comentado estos dìas. Hoy en dÍa creo que ya no quedan personas que trabajen por vocación, todos buscan la manera de ganar más dinero trabajando lo menos posible. Es cosa de ver las noticias , refiriendome a la educación, como se comportan los alumnos en la sala de clases y que hacen los profesores para remediarlo, lo comento por el niño maltratado en clases por sus compañeros y los profesores dicen que solo son juegos. Aqui vemos claro que no hay vocación lo único que hacen es cumplir con el programa, sin preocuparse de lo que pase con los alumnos.Ahora respondere a sus preguntas:
1. A mi siempre me agustado enseñar lo que sé y las matemáticas siempre las aprendi con facilidad.
2. Lo lógico seria que fuera para tener más herramientas para enseñar, pero yo creo que lo hacen para tener más ingresos.
3. Creo que primero que nada el deberia haber estudiado por vocación para luego entregar esperiencias.
4.No creo que cambie.

Unknown dijo...

Me gustaría comenzar diciendo, que el hecho de que algunas personas afirmen:”Menos mal que es viernes para no saber mas de esto”, no necesariamente signifique que su profesión u oficio no es el acertado, quizás lo es pero el cansancio, el estrés, el querer estar con la familia y la posibilidad de que llegue el fin de semana para realizar otras actividades gratas, que también complementan la vida, hace que algunas personas se expresen de este modo. Por otro lado la frase:”y pensar que además me pagan para esto”, yo diría que su presencia se ve escasa hoy debido a la sociedad tan competitiva que hemos creado, un mundo individualista, donde a las personas se les ve cada ves mas interesadas por su estatus social, tener buena renta mas bienes y acceder a múltiples servicios, es decir, una vida materializada. Luego de esta reflexión, nos estamos educando realmente para ser profesionales con vocación para, o nos vemos influenciados por lo que hoy refleja la sociedad en general.
Sin duda tener vocación para desempeñarse en una profesión es algo enriquecedor porque lleva indudablemente al logro de la satisfacción personal, el realizar un trabajo con amor, hacerlo con cariño, permitirán mostrar confianza, preocupación, respeto, responsabilidad, que son elementos fundamentales para ejercer un labor, ya que se ven observados a la hora de trabajar, sobre todo el entusiasmo y la motivación que mostramos.
Si hoy todos nos guiáramos por nuestros gustos, lo que realmente nos agrada, creo así tendríamos un mundo mas optimista, motivador, coolaborativo, armonioso y sobre todo mas afectuoso.” El dar sin esperar nada a cambio” es una hermosa frase para definir “Vocación”, pero hoy ¿Quién realmente piensa esto?, ¿Nos perfeccionamos para ser mejores en nuestro desempeño profesional y tener así la opción de entregar de mejor forma a los demás? O lo hacemos francamente para mejorar nuestros ingresos y una mejor calidad de vida.
A mi parecer, si en realidad tengo una vocación en mi vida, día a día voy a querer complementarla, perfeccionándome para sentirme bien con mí persona y feliz de hacer lo que hago, es decir, ser un profesional con vocación, lo cual es enriquecedor no solo para mí, sino para aquellos que estarán en mi camino
Por ultimo, en respuesta a la primera pregunta, yo ingresé a “Pedagogía en Matemática y Computación”, no sólo por mi gusto por las matemáticas, sino por el hecho de tener la posibilidad de enseñarlas a muchas personas, ya que para mi es algo gratificante, hermoso, poder ayudar a contribuir algo en la vida de las personas.

Anónimo dijo...

José Alejandro Chávez V.

Cuando una persona tiene verdadera vocación, todo le resulta natural, su perfección, su entrega en la sala de clases; para él todo es un deleite. No existe nada mejor que hacer lo que a uno le apasiona, cuando amamos nuestro trabajo. Desde esa perspectiva, nuestra formación debe ser algo que disfrutemos, pero surge la pregunta: ¿Disfrutamos las clases de la Universidad?, cuando estudiamos ¿lo hacemos con agrado o estudiamos sólo para sacarnos buenas notas?, ¿somos responsables con nuestras tareas?, ¿asistimos regularmente a clases?, en resumen, nos apasionamos por lo que hacemos.
No quisiera responder esta pregunta, sólo quiero dejar la inquietud para que cada uno saque sus propias conclusiones.
Por otro lado, existe algo muy importante y delicado sobre nuestro futuro profesional, recordemos que estamos formando personas; y nosotros, futuros docentes, debemos saber que ejercemos una gran influencia sobre los estudiantes. Es tal el grado de influencia que poseen los profesores sobre sus alumnos que existe la llamada Profecía de la Autorrealización: “Los profesores ejercen una gran influencia sobre sus estudiantes. Si el profesor cree que estos alumnos son capaces de grandes logros, probablemente les irá mejor en el colegio que si no tuviera fe en ellos”.
Si bien los profesores no son trabajadores sociales ni consejeros vocacionales ellos tienen obligaciones hacia sus estudiantes, principalmente en ayudarlos a aprender cosas valiosas en el contexto del aula y la escuela.
Conozco muchos profesores que dicen tener vocación, pero cuando les pregunto sobre metodología, sobre teorías de enseñanza, etc., pienso: ¡Qué estamos haciendo con los niños y jóvenes de nuestro país!
Finalmente, quiero señalar que no puede existir verdadera y significativa profesionalización si no existiese vocación, no vale de nada aprobar todos los ramos, poseer un sinnúmero de títulos si no ponemos corazón en lo que hacemos.

Anónimo dijo...

fernando riveros


Comienzo diciendo que uno como ser humano tiene días malos, medio y buenos, por lo tanto, decir que termine luego el fin de semana podría significa que este cansado después de una tensa jornada laboral ,por que el hombre es humano, tiene y comete errores ,el cual es conocimiento, información para mejorar día a día.
Los alumnos deciden o se le impone estudiar una determinada carrera; los padres generalmente le aconsejan que estudien una ingeniería, una medicina, etc. Si bien, la profesión que elijan servirá para relacionarse socialmente, lo que no solo servirá para tener una identificación del grupo en que se encuentre, sino también, por el status social y económico que se le atribuye como grupo, y consigue significar.
Uno como docente debe ser conciente de la labor que desempeñara, es por eso que se debe tener una buena base, conocer lo que esta y realizara en las aulas, no solo en la docencia, sino en cualquier carrera que se ejerza, esto es importante según mi opinión, pero la vocación es lo que nos motivará día a día y será el combustible que nos moverá en el transcurso del tiempo.
Es por eso, que un profesor debe saber ¿porque y para que decidió estudiar pedagogía? ¿Cual será su misión, su labor diaria? y lo importante es la vocación para ayudar a construir futuro, si no se tiene esto estaremos caminado en sentido contrario.
Uno cuando niño y adolescente construye, trabaja para insertarse en el mundo laboral, luego en la vida adulta se construye para vivir en la vejez. Es por eso que la labor que ejerceremos es de vital importancia, debemos ser profesionales dedicados dar, entregar una buena educación, la vocación nos motivara a ayudar a los alumnos y lo importante alimentara nuestro espíritu como persona.
Respecto a la pregunta:
¿Por qué entraron a estudiar Pedagogía en Matemática y Computación? bueno desde que entre a estudiar al nivel medio, uno de mis propósito fue y es enseñar, me sentí motivado a aprender ,dominar y saber matemática y los ramos relacionados con la ciencia biológica ,química y física. Eso era una de las ramas que me gusta y es mi fuerte, además tenía otras ambiciones la medicina, esta era una meta que me serviría para tener un buen status, pero no seria por vocación.
¿Un profesor con vocación porque motivo se perfeccionaría, para aumentar sus ingresos, para tener mas herramientas que le pueden ser útil para enseñar u otro motivo? Si el mundo se maneja con el recurso dinero, ese es el medio con que se mueve la sociedad, por lo tanto, es un término que será usado para elegir una profesión. Yo como futuro docente debo estar informado y estar en constante investigación para obtener nuevas herramientas y moverme en el mundo laboral y social. Debo perfeccionarme no solo para tener una mejor remuneración o para mi conocimiento, sino por mis alumnos el cual necesitaran de lo mejor de mí como docente.
¿Cómo un profesor puede guiar a su alumno a distinguir su vocación? si bien uno ya ha elegido y conoce el terreno, por lo tanto, un profesor debe ser capaz de guiar a sus alumnos, aconsejarlos a tomar un buen camino y mostrarles las diferentes puertas, que la universidad no es la única, hay otras y que tienen su fuerte hoy en día…
¿Un profesor sin vocación, al pasar el tiempo, puede llegar a cambiar o siempre existirá ese resentimiento de no poder haber ejercido lo que el quería? no puedo responder esa pregunta, pero podría suponer que le servirá de experiencia y tomarlo como ejemplo en sus concejo de curso con los alumnos cuando hable de los caminos para seguir construyendo, que elegir y por que, que es lo tengo y puedo lograr etc. Si bien, ya no se fue del sistema, debe seguir y dar lo mejor de el y no llevar a bajo a sus alumnos o ser un chacal y no usar las metodología para lograr aprendizaje, por que será fatal para la futura sociedad y de este país.

fernando riveros

Unknown dijo...

De acuerdo a lo planteado considero que el tema de la vocación es un tema muy complejo, poder elegir una profesión sea cual sea, es algo que requiere tiempo y pienso que al menos una vez la mayoría a dudado o sea replanteado lo que esta estudiando poder elegir con certeza lo que se quiere ser en un futuro y por siempre es muy complejo.
Pero refiriéndome a la vocación de un profesor considero que es muy importante que un docente tenga vocación, porque el enseñar y formar personas es algo que se tiene que hacer con agrado, para que se puedan obtener buenos resultados y una buena enseñanza- aprendizaje.
Por el contrario sin vocación las cosas se hacen por cumplir y no importando el resultado que se tuviera o si alumnos aprenden.
Para ir respondiendo con las preguntas que se hacen en el texto considero que un profesor con vocación se perfecciona, para tener más conocimientos, poder saber más con respecto a lo que enseña y de todos esos conocimientos elegir de qué forma enseñarle a sus alumnos, como tiene mas información puede ir variando la forma de enseñar.
Creo que el tema de vocación es un tema personal uno tiene que darse cuenta que es lo que más agrada y también si lo puede hacer bien, el profesor debe actuar como guía dar a conocer los distintos caminos que hay y aconsejar.
Referente a la última pregunta, no toda las personas reaccionan de la misma forma, puede que un profesor sin vocación con el tiempo pueda agradarle lo que hace y dar importancia al hecho de formar persona, pero puede también que se quede con el resentimiento de no haber realizado otra actividad. Como conclusión un profesor, sin duda debe tener vocación para poder realizar sus labores con agrado para que se pueda perfeccionar y así formar buenos alumnos y que estos alumnos tengan conocimiento.

Anónimo dijo...

Estimados compañeros:

Como el resto de los temas, éste también me parece muy intereses ante, ya que creo es un asunto medular en la educación. Antes de responder a las preguntas que plantearon creo necesario definir el concepto o presentar el significado de la palabra vocación, según la real academia de la lengua española; (Del lat. vocatĭo, -ōnis, acción de llamar).
1. f. Inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al de religión.
2. Inclinación a cualquier estado, profesión o carrera.
Con relación a la primera pregunta; en mi caso entre a estudiar esta carrera motivado por varios factores, no creo productivo ni necesario darlos a conocer todos, entre los que puedo mencionar están; el desarrollo personal y profesional, ejercer la docencia no sólo en el área especifica de la matemática y computación, sino también en el área de la economía, gestión de recursos humanos, entre otras. Además por una motivación personal de poder aportar de manera concreta y mas efectiva al desarrollo y mejoramiento en calidad de la educación, no tan solo en el ámbito de la docencia de aula, sino también en el diseño de programas innovadores de enseñanza, administración y gestión de la educación en general. Resultaría un poco largo y quizás fastidioso presentar los múltiples factores que motivan esta necesidad de aportar a la educación de todas las formas que sean posibles, pero puedo decir en resumen que mi experiencia como docente y mi cercanía con la administración de la educación en mi ciudad de origen, me hizo darme cuenta de la realidad!! Y la insatisfacción que produjo fue tan grande, porque vi la incompetencia de docentes y administradores de los recursos para educación, y surgió en mí la necesidad de poder cambiar esa situación, esta necesidad de la que hablo no solo es exclusiva sobre el tema de la educación, sino también abarca otras áreas sociales.
Por otro lado, también existe una motivación económica, ya que tengo proyectos a futuro con relación a la creación de una institución educativa, ya que la educación es un muy buen negocio. Además en este sentido es una muy buena opción laboral.
Con respecto a la segunda pregunta, creo que el principal motivo es contar con mas herramientas para mejorar su calidad como docente y como profesional, creo también que un profesional de cualquier área y con vocación por ésta, busca siempre el perfeccionamiento y nuevas metas y objetivos, considerando el aumento de sus ingresos, pero no como un fin, sino como una consecuencia de lograr sus metas y objetivos. Los profesionales con vocación asumen el bienestar económico como una consecuencia de su desarrollo personal y profesional.
Un profesor puede orientar y guiar a un alumno acerca de su vocación planteándole preguntas, tales como; ¿Qué te ves haciendo en 10 años mas? ¿Crees que eso te hará feliz? ¿Estas dispuesto hacer eso por el resto de tu vida laboral?, entre otras. Además debiera orientar sobre un análisis interno del alumno sobre sus fortalezas y debilidades, sobre sus habilidades y aptitudes, orientando en general un proyecto de vida del alumno, entregándole información y aclarando ciertos mitos sobre el mundo laboral y sobre las instituciones educativas, para que este tome una decisión informado sobre lo que significa entrar al mundo adulto.

En la cuarta pregunta estoy de acuerdo con la primera postura, es decir, puede encontrar vocación en lo que hace, porque como dice el significado de la palabra existe una inclinación sobre lo que Eligio como profesión, entonces algo de vocación debe haber. En nuestro caso por ejemplo no creo que la vocación sea específicamente enseñar matemática y computación, sino que poder ser un aporte importante en relación a ayudar a otras personas, al menos ese es mi caso, una vez tuve una experiencia no siendo profesor de hacer de matemática a personas adultas de una caleta de pescadores, en principio no quería ir, pero luego de ver el esfuerzo de esas personas por tarar de salir adelante y terminar sus estudios, me motive a estudiar en el área de educación, y creo que la vocación que ahora tengo por enseñar surgió en ese momento, no se que grado será, harto o poco, pero en definitiva si puede encontrase vocación con experiencias.




Willians Rivas Chaparro.

Anónimo dijo...

Bueno refiriendome al tema de la vocacion docen te, pienso que este es un tema muy importante, ya que nosotros como futuros docentes debemos tener la vocacion y el agrado de traspasar nuestros conocimientos a los alumnos, ya que lo que nosotros formaremos seran personas con buenos principios y conocimientos para poder seguir estudios superires en un futuro.

Tener vocacion para llevar a cabo una profecion, sea cual sea significará hacer algo con buena disposición y7 agrado y debido a esto obtendremos buenos resultados en un acontesimiento especifico, en el caso de un docente, este tendrá buenos resultados en sus examenes, pruebas, etc...
Esto tambien significara que el alumno se admirar´ña mejor de su profesor y tendrá mas motivaciones para tener un buen rendimiento escolar.

Es muy importante la vocación profecional ya que en el caso de un docente de su forma de enseñar y de las aptitudes que este tenga dentro de la sala de clases.

Anónimo dijo...

José Aravena dijo:
En primer lugar debemos definir lo que significa este importante y trascendental concepto como lo es la vocación,se podría decir que vocación es como se dice en la jerga popular tener dedos para el piano,o sea, poseer todas las herramientas necesarias para satisfacer cualquier necesidad que se nos presente en la actualidad y así poder darle una respuesta aporpiada al problema antes mencionado.Es tener claro en nuestra mente que somos buenos para alguna cosa en específico,ya sea porque nos gusta realizar una actividad y no nos cuesta mucho explicarlo a otras personas,lo cual hoy en día es muy común ver a personas que tienen demasiado conocimiento,pero solo ellos lo entienden a cabalidad,ya que no se encuentran aptos o capacitados para dar a entender lo que ellos comprenden con naturalidad.Ese es el punto en el cual me quería centrar,en la actualidad hay muchos jóvenes que estudian una carrera por los comentarios que escucharon de personas cercanas,o eso es lo quieren que estudie sus padres,etc.,pero en realidad no se dan cuenta del gran daño que se están provocando para el resto de sus vidas,serán infelices ya que tuvieron la oportunidad de elegir y desperdiciaron años de su vida en una profesión que no estaba acorde con lo que les gustaba a ellos desde un principio.Para finalizar quisiera dejar claro que uno como futuro docente debe dar,entregar todo lo que fuese necesario,ya sea conocimientos,experiencias,apoyo, etc, a nuestros futuros alumnos,tanto dentro como fuera del aula de clases,sin dejar fuera por cierto el amor y la pasión con la que debemos enseñar siempre.

Anónimo dijo...

¡¡¡Muy buen tema!!!
Para mi la vocación es unos de los aspectos mas fundamentales que debe tener un profesor, de esta forma el docente será capaz de entregar valores, conocimientos de la mejor forma posible, ya sea por medio de estrategias que permitan que el alumno se sienta motivado en aprender.
Como se menciono en el texto un profesional sin vocación, para mi es una persona que de alguna forma le esta haciendo un gran daño al desarrollo de nuestra futura sociedad y mas bien si esa persona es un profesor, en donde de alguna forma lograra que el alumno se sienta cada día menos interesado en sus contenidos y eso implica que en un futuro no muy lejano aquella persona de alguna forma no se va a sentir motivada para continuar alguna carrera universitaria.

En mi caso yo entre a estudiar esta carrera porque me gusta mucho enseñar, sobre todo matemática, creo que tengo mucha vocación ya que estoy constantemente estudiando y dando lo mejor de mi para adquirir la mayor cantidad de contenidos posibles con un único fin, enseñarlo de la mejor forma posibles a mis alumnos, y que ellos le pierdan el temor a las matemática y motivarlo a estudiar esta ciencia que es muy maravillosa.

En mi caso no me gusta la idea de perfeccionamiento, yo prefiero trabajar con jóvenes, debido a muchos de ellos se encuentran desmotivados en aprender y de alguna forma tengo el deber de cambiar la postura de aquel estudiante. Y de esta forma puedo ser capaz de ayudar al alumno para alguna toma de decisión. En mi caso desde muy joven tuve el deseo estudiar esta carrera y en alguna etapa de mi vida pensé que nunca lo lograría, pero con el gran apoyo de mi profesora, logre creerme un poco el cuento y aquí estoy luchando par a cumplir mi gran sueño.

ENZO

Anónimo dijo...

Hola estimados compañeros, personalmente creo que una persona nace con la capacidad docente y estos en su mayoría se sienten satisfechos si optan por esta profesión, sin embargo muchas de estas personas optan por carreras de mayor prestigio y que en un futuro, obtengan una mayor remuneración en dinero.

Con respecto a la primera pregunta, yo opte primero por una carrera que me diera un mejor estatus, pero con el tiempo me di cuenta que debía seguir lo que realmente me gusta, que en este caso es enseñar. Creo que esta decisión la tome, debido a que en la otra carrera me sentía vació y sin expectativas para el futuro, porque realmente lo que a mi me gusta es enseñar y me siento extremadamente bien cuando a una persona se supera y adquiere nuevo conocimiento gracias a mi, eso es lo que me motiva y me satisface.

La segunda pregunta, creo que un profesor se perfeccionaría para beneficio de sus alumnos, porque el objetivo principal es que los alumnos reciban una educación de calidad. La mayor remuneración si la hay seria solo una consecuencia.

Tercero, es difícil guiar a un alumno a la profesión correcta, para ello debemos conocer sus capacidades y su carácter, también debemos considerar sus metas a futuro, es decir, que es lo que se proyecta para su propia vida, una ves conocido esto se puede guiar a la carrera correcta… pero recuerden que es subjetivo porque hay muchos factores que influyen.

Cuarto, creo que un docente sin vocación no va a cambiar, solo se resignara y no tratara de mejorar, ya que para el solo es docente para recibir un sueldo para subsistir. Aunque siempre hay excepciones que siempre tratan de superarse para ser el mejor. Creo que sin o con vocación uno siempre debe tratar de superarse y desempeñarse de buena forma, porque todo trabajo es digno, y más aun, la esta profesión.

Miguel Villa Caceres

Anónimo dijo...

1) ¿Por qué entraron a estudiar Pedagogía en Matemática y Computación?
R: Para ser franco, antes de esta carrera estudiaba otrta cosa, quisas en el camino me di cuenta q esto es lo mio y tuve q darme un porraso bien fuerte para reaccionar, y ahora etsoy aca con ustedes, colegas, y lo otro es para aportar con un granito de arena a la sociedad para mejorar la educacion en chile de alguna u otra forma yo estoy aca para tratar de darle otro estilo a ala ecucacion, quisas suene freak, pero es lo que soñe una vez,


2) ¿Un profesor con vocación porque motivo se perfeccionaría, para aumentar sus ingresos, para tener mas herramientas que le pueden ser útil para enseñar u otro motivo?
R: yo creo q esta claro, obviamente para obtener mas herramientas y entregar sus conocimentos de distintas formas, quisas un poco mas ludicas, todo depende del profesor y en el area que se espesifique y con los tipos de alumnos que le toque dirigir.




3)¿Cómo un profesor puede guiar a su alumno a distinguir su vocación?
R: mmm.. interesante pregunta, pero este es un trabajao largo (creeo yo), en primer lugar ay q ver las habiilidades de la persona, algo que lo apasione y por ay ver sus intereses.




4) ¿Un profesor sin vocación, al pasar el tiempo, puede llegar a cambiar o siempre existirá ese resentimiento de no poder haber ejercido lo que el quería?
R: desde mi punto de vista creeo que siempre va haber un resentimiento(pero todo depende de como llego a estudiar pedagogia, quisas es un estudiande de otra carrera frustrada, no le dio el puntaje para otra carrera o solo le gusto el area (ojo pero no la pedagogia, sino el area q estudia su carrerea)).y con esto es claro visualisar q la persona solo estudio pedagogia para poder tener alguna herramienta para lucrar, o quisas (pero creo que son los menos), le empiesa agradar el asunto de entregar conocimientos.

bueno espero que de algo le sirva mi punto de vista...chauss