jueves, 28 de junio de 2007

Examen de Práctica Inicial Progresiva I

El examen de PIP I consiste en el desarrollo, por parte de los alumnos, de un Tema referido a Educación en coherencia con los temas abordados durante el semestre. Para ello los alumnos trabajarán en grupos (3 integrantes) deberán preparar un informe (en el cual se aborde el tema seleccionado, consultando bibliografía, linkografía y otros, se plantee un reflexión grupal en función del análisis de la información recolectada y se aporten propuestas o planteen críticas). Además, se deberá realizar una presentación oral en la cual se deje constancia de lo acordado y analizado por el grupo.

La calificación del examen estará constituida, en consecuencia, por tres aspectos:
Informe Escrito
Presentación Oral
Auto Evaluación

martes, 26 de junio de 2007

Educación y Empleabilidad Laboral

Texto preparado por: Wilimas Rivas
Luis Ortiz

Como sabemos, existen una serie de estudios e informaciones que dan cuenta de las dificultades en la inserción laboral de los jóvenes especialmente, incidiendo esto fuertemente en los niveles de pobreza, tanto en el ámbito regional (cono sur) como en nuestro país, esta dificultad se agrava mucho más cuando se cuenta con bajos niveles de escolaridad, según algunos estudios de la CEPAL y otras organizaciones.
Las competencias que las personas adquieren a través del proceso de enseñanza y aprendizaje y luego le permiten desempeñar eficazmente una ocupación proporcionan el principal vínculo entre educación y trabajo. Competencias, en consecuencia, son los atributos y capacidades que habilitan para el ejercicio de una ocupación en la sociedad.
Hasta hace poco se pensaba que la escuela, el liceo y los establecimientos P-Ss (no-universitarios) cumplían su cometido si aseguraban: (i) la formación de competencias elementales para una economía de baja productividad y escasa competencia externa (comunicación oral, en particular hablar y escuchar; leer y entender, especialmente seguir instrucciones; cálculo elemental y escribir, en el mínimo saber firmar); (ii) la adquisición de cuerpos relativamente estables de conocimiento (memorización) para un mundo de información lenta y escasa, y (iii) en el nivel vocacional, el desarrollo de destrezas técnicas específicas ligadas al oficio u ocupación, que suelen llamarse también competencias laborales.
Dicho enfoque está siendo revisado y abandonado en todas partes para ser substituido por uno que pone mayor énfasis en: (i) la formación de competencias fundamentales; (ii) el desarrollo de competencias cognitivas superiores (aquéllas que permiten un desempeño eficaz en situaciones relativamente complejas, tales como la capacidad de resolver problemas, aprender a aprender, actuar creativamente y tomar decisiones, y (iii) la formación de competencias de Empleabilidad, que son aquellas disposiciones requeridas para funcionar eficazmente en economías que cambian rápidamente y se hallan sujetas a una fuerte presión competitiva.
Dentro de este nuevo enfoque se postula que las competencias propiamente laborales, específicas a la ocupación o lugar de trabajo, se adquieren, precisamente, on the job o mediante el uso de esquemas de enseñanza con un fuerte componente de estudio basado en el lugar de trabajo o mediante el uso de modelos de tutores y aprendices de un oficio.
Simultáneamente, los sistemas educacionales se encuentran encaminados a un cambio de grandes proporciones; tan importante, se piensa, como aquellos otros que dieron origen, sucesivamente,a la escuela, luego a la educación pública y, más adelante, a la enseñanza masiva; las tres revoluciones que han alterado de raíz la forma de concebir y producir la educación durante los últimos siglos.
Los ejes en torno a los cuales se desenvuelve dicho proceso de cambio son básicamente los siguientes:
Surge una nueva concepción de política educacional centrada en la idea del aprendizaje continuo. Se produce una rápida incorporación de las nuevas TIC a la educación, partiendo por la sala de clases. Se entra a una etapa de redefinición del vínculo entre educación y trabajo. Se inicia un pujante desarrollo de la industria educacional.


¿Es el objetivo de la educación preparar mano de obra?
¿La oferta educacional se debe organizar de acuerdo a los vaivenes de las necesidades laborales del mercado?

lunes, 18 de junio de 2007

Jornada Escolar Completa

Texto elaborado por: Cristián Acuña
Margarita Sepúlveda
En 1997 se dictó la ley N° 19.532 que daba inició a la Jornada Escolar Completa (JEC), su objetivo es: “Aportar al mejoramiento de la calidad de la educación e igualar las oportunidades de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes de todo el país, al aumentar de manera significativa los tiempos pedagógicos con el propósito de desarrollar mejor el nuevo marco curricular”. En concreto, la JEC posee una doble motivación: mejorar los aprendizajes y lograr mayor equidad en la educación.

Durante estos años de implementación, el Estado ha invertido grandes recursos para dotar de la infraestructura necesaria a los establecimientos subvencionados del país, sean éstos particulares o municipales, por medio del “Aporte Suplementario por Costo de Capital Adicional”. Además, la incorporación significó un incremento en la cantidad de horas que los estudiantes están en el establecimiento, llegando a 39 horas cronológicas como norma general para la educación media. El estado se ah propuesto para el año 2010 la total implementación de la JEC.

Pero en estos años de implementación han ocurrido muchas crisis para poder llevar a cabo este proyecto. Muchos de los problemas identificados dicen relación con que los establecimientos no están cumpliendo con las distintas leyes que debieran regular el funcionamiento de los establecimientos: JECD, Estatuto Docente, Decretos de planes y programas de estudio; situación que implica revisar y fortalecer el rol de fiscalización y seguimiento de políticas del MINEDUC. Se debieran focalizar los recursos en los establecimientos públicos (municipales), privilegiando la asignación de los mismos en los sectores más vulnerables, favoreciéndolos en la asignación de recursos, tanto en infraestructura como en equipamiento. De lo contrario, la JEC seguirá aumentando la brecha que segmenta la educación en nuestro país.

Es necesario revisar la ley y reglamentación de la JUNAEB en relación a que en los establecimientos con más de 50% de vulnerabilidad efectivamente todos los alumnos reciban dos raciones diarias en los establecimientos con Jornada Escolar Completa. Y plantear la posibilidad de que este porcentaje sea aumentado al menos al 35%. Todo indica que en aquellos establecimientos en que está operando en mayor proporción la JUNAEB el problema de los almuerzos escolares se soluciona positivamente.
Como por dar un par de ejemplos, de que falta bastante para que se pueda implementar correctamente la jornada escolar completa.

¿Es la JEC una mejora sustantiva de la calidad de la Educación?
Esa es la pregunta abierta que queremos dejarles a ustedes para que con sus propios testimonios y comentarios la puedan responder.

martes, 5 de junio de 2007

Municipalización de la Educación

Texto preparado por: Enzo Rodríguez
Alejandro Chávez


En los años ´80, el régimen militar dejó al Ministerio de Educación sin escuelas ni liceos, un alto porcentaje pasó a manos de las municipalidades y a otros a Corporaciones. Hubo un proceso de transferencia de servicios, activos, recursos y personal desde los organismos públicos a las municipalidades. Además se reformó la asignación de recursos y se permitió la participación de privados en la oferta educacional, la cual sería subvencionada con recursos públicos (establecimientos particulares subvencionados).

Estas reformas tuvieron importantes efectos, ya que permitieron un aumento de la cobertura y retención de los estudiantes, generando un incremento de la escolaridad promedio de la población. El mayor avance se dio en la Educación Media, pasando de tener una cobertura de 65% a 77% entre 1982 y 1990.

Con respecto a la calidad de la educación, los resultados en pruebas estandarizadas indican que no se ha avanzado lo suficiente. Tanto los resultados del SIMCE, como la PSU indican que los estudiantes provenientes de establecimientos municipales tienen un desempeño y niveles de aprendizaje inferiores a los provenientes de colegios particulares subvencionados y a su vez éstos, menores que los de colegios particulares pagados.

Frente a este panorama, hoy nadie discute que la educación está en crisis. Los alcaldes reconocen la falta de recursos por la insuficiencia de la subvención, lo que implica que deban cubrir los déficit con dineros propios del municipio, dejando de lado otras necesidades comunales.

Por lo anterior, algunos señalan que se hace necesario un cambio profundo en la Ley de Municipalización de la Educación y en el modelo de gestión, de modo que los encargados de dirigir un establecimiento sean personas competentes en dicha labor, es necesario terminar con los cargos directivos designados y establecer fórmulas que permitan seleccionar al personal óptimo, con proyectos de desarrollo y capacidades de general equipos de trabajo. José Joaquín Brunner en el Diario El Mercurio, se refiere a los males que presenta la administración educacional: “Es necesario que exista un organismo público que administre y regule la educación en las comunas y de esta forma ir cambiando los vicios educacionales que están vigentes en el sector municipalizado.”

Uno de los puntos más críticos de la Ley de Municipalización de la Educación es la imposición de un modelo de gestión del sistema escolar, basado en el papel central de los sostenedores municipales y particulares quienes carecen de exigencias mínimas que garanticen la calidad de la Educación que se imparte y no sólo aseguren su cobertura.

Cuándo hablamos de baja calidad en la educación, los ojos se posan automáticamente en los profesores, a ellos se culpa de las deficiencias en los aprendizajes . . . ¿pero qué puede hacer un docente si la gestión del colegio no es efectiva? . . . ¿qué responsabilidad le cabe en las deficiencias de la distribución de recursos y que afectan su labor?

Estimados compañeros y compañeras les invitamos a compartir sus visiones acerca del problema aquí señalado, para ello dejamos presentadas algunas preguntas:

¿Apoyaría la idea de devolver los colegios al Ministerio?, ¿Por qué?
¿Qué problemas pueden observar en la actual Ley de Municipalización de la Educación?, ¿Qué cambios haría?
¿Qué sabes de la ley de concursabilidad de los cargos directivos?