martes, 26 de junio de 2007

Educación y Empleabilidad Laboral

Texto preparado por: Wilimas Rivas
Luis Ortiz

Como sabemos, existen una serie de estudios e informaciones que dan cuenta de las dificultades en la inserción laboral de los jóvenes especialmente, incidiendo esto fuertemente en los niveles de pobreza, tanto en el ámbito regional (cono sur) como en nuestro país, esta dificultad se agrava mucho más cuando se cuenta con bajos niveles de escolaridad, según algunos estudios de la CEPAL y otras organizaciones.
Las competencias que las personas adquieren a través del proceso de enseñanza y aprendizaje y luego le permiten desempeñar eficazmente una ocupación proporcionan el principal vínculo entre educación y trabajo. Competencias, en consecuencia, son los atributos y capacidades que habilitan para el ejercicio de una ocupación en la sociedad.
Hasta hace poco se pensaba que la escuela, el liceo y los establecimientos P-Ss (no-universitarios) cumplían su cometido si aseguraban: (i) la formación de competencias elementales para una economía de baja productividad y escasa competencia externa (comunicación oral, en particular hablar y escuchar; leer y entender, especialmente seguir instrucciones; cálculo elemental y escribir, en el mínimo saber firmar); (ii) la adquisición de cuerpos relativamente estables de conocimiento (memorización) para un mundo de información lenta y escasa, y (iii) en el nivel vocacional, el desarrollo de destrezas técnicas específicas ligadas al oficio u ocupación, que suelen llamarse también competencias laborales.
Dicho enfoque está siendo revisado y abandonado en todas partes para ser substituido por uno que pone mayor énfasis en: (i) la formación de competencias fundamentales; (ii) el desarrollo de competencias cognitivas superiores (aquéllas que permiten un desempeño eficaz en situaciones relativamente complejas, tales como la capacidad de resolver problemas, aprender a aprender, actuar creativamente y tomar decisiones, y (iii) la formación de competencias de Empleabilidad, que son aquellas disposiciones requeridas para funcionar eficazmente en economías que cambian rápidamente y se hallan sujetas a una fuerte presión competitiva.
Dentro de este nuevo enfoque se postula que las competencias propiamente laborales, específicas a la ocupación o lugar de trabajo, se adquieren, precisamente, on the job o mediante el uso de esquemas de enseñanza con un fuerte componente de estudio basado en el lugar de trabajo o mediante el uso de modelos de tutores y aprendices de un oficio.
Simultáneamente, los sistemas educacionales se encuentran encaminados a un cambio de grandes proporciones; tan importante, se piensa, como aquellos otros que dieron origen, sucesivamente,a la escuela, luego a la educación pública y, más adelante, a la enseñanza masiva; las tres revoluciones que han alterado de raíz la forma de concebir y producir la educación durante los últimos siglos.
Los ejes en torno a los cuales se desenvuelve dicho proceso de cambio son básicamente los siguientes:
Surge una nueva concepción de política educacional centrada en la idea del aprendizaje continuo. Se produce una rápida incorporación de las nuevas TIC a la educación, partiendo por la sala de clases. Se entra a una etapa de redefinición del vínculo entre educación y trabajo. Se inicia un pujante desarrollo de la industria educacional.


¿Es el objetivo de la educación preparar mano de obra?
¿La oferta educacional se debe organizar de acuerdo a los vaivenes de las necesidades laborales del mercado?

10 comentarios:

Anónimo dijo...

Mi opinión sobre el tema “la educación y empleabilidad laboral”; es verdad la educación, mas bien los docentes tienen como misión y deber desarrollar habilidades, capacidades, actitudes y aptitudes en sus alumnos, además de entregarles todas las herramientas básicas para así poseer una base sólida, para que puedan luchar en el mundo laboral y conseguir un empleo, y lograr una estabilidad y mejor calidad de vida. Ya que hoy en día el saber contenidos de memoria no es valido, sino se lleva a la práctica, por lo demás trabajar en conjunto en equipo, tener liderazgos, ser emprendedor, tolerante y buen ciudadano son claves para obtener el empleo.
Si bien, tener una formación de competencias fundamentales, poseer competencias cognitivas superiores y la formación de competencias de empleabilidad, estas son base para conseguir y conservar un empleo; como la capacidad de sintonizar con el mercado de trabajo, poder cambiar de empleo sin dificultades o de encontrar un puesto de trabajo. Si una persona no tiene estas competencias no podrá usar productivamente los materiales y recursos humanos, el trabajar con otros participando en equipo con gente de distinto origen social, adquirir y evaluar información, saber seleccionar la tecnología a utilizar.
Estas son competencias que deben ser desarrolladas al ingresar al sistema escolar y perfeccionadas en la enseñanza media para asimismo mejorar la pobreza y cumplir con las necesidades de la globalización, porque si no las tiene no servirá y será dejado de lado, al igual él que posee estas competencias y no sigue un estudio continuo , en poco tiempo será remplazado por otro y dejado de lado, pero con la diferencia de que el segundo hombre puede insertarse de nuevo y no para el que no desarrollaron sus competencia. Con esto he respondido a la segunda pregunta, si bien que es la educación para mi es una herramienta del mundo del mercado y tienen como misión formar personas, pero obviamente para el mundo laboral y así subsistir y sobrevivir en este mundo globalizado.
Con este último post me despido, espero obtener buena calificación, ese es otro punto que es importante en la educación importa la nota o el aprendizaje verdadero.
Se despide atte.
FERNANDO RIVEROS

Anónimo dijo...

LUCHO SACA EL BLOG TAY WATIANDO..
FLAITUCHO......

Anónimo dijo...

José Alejandro Chávez V.

Lamentablemente la Educación se ha convertido en un negocio, en una mercancía; ¿cuántos estudiantes titulados están desempleados o haciendo un trabajo que no tiene que ver con su profesión?
El libre mercado ha provocado que miles de profesionales no logren encontrar empleo, las instituciones abren carreras sin ningún futuro laboral o carreras que ya están saturadas. Lo que hacen los empresarios es simplemente negocios para ellos, a los jóvenes les deja el empleo, poco y de mala calidad. Por otro lado, al momento de seleccionar para un trabajo, parece que los puestos están destinados a las personas que tienen algún “pitito”, y no a las más capaces. La verdad es que se forma un círculo vicioso que nos tiene entrampados.
¿Qué podemos hacer?
Si bien la educación es la gran herramienta para salir de la pobreza, y mejorar nuestra calidad de vida; yo creo que aspiramos a ser felices cuando tenemos tiempo para disfrutar y compartir lo que tenemos con los demás, con nuestras familias y amigos. Hacer dinero para bienes, necesidades y satisfacciones debería ser una cosa secundaria.
Finalmente, Chile tiene hoy desafíos muy complejos en materia de educación y empleo. Son justamente aquellas áreas donde las políticas del Gobierno pueden hacer una diferencia en dar mayor actividad a nuestra economía y, convertir a Chile en una sociedad más justa.
Nuestro horizonte es complejo…

Anónimo dijo...

Para mi el gran objetivo de la educación es preparar al hombre para insertarse laboralmente a nuestra sociedad y por ende el papel de la educación es vital para el hombre. El ser educado lograra ser una persona autónoma, con muchas capacidades, capaz de ejercer sus derechos, postular a los mejores puestos de trabajo, obtener una buena calidad de vida, no solamente para aquellas personas sino hacia las futuras generaciones.
¿Que es mas importante? ¿El aprendizaje o las calificaciones?
Para mi es el aprendizaje, porque con aquello se lograran formar personas con mas aptitudes, destrezas, capacidades para insertarse en nuestra sociedad. Pero creo que la mayor parte de nuestra sociedad cree que son las calificaciones, porque una persona con un buen rendimiento académico tendrá la opción de postular a becas de alimentación, económicas.

Lamentablemente en esta sociedad no existen las igualdad de oportunidades, y los afectados son personas con muy bajos recursos que le impiden en lograr proponerse metas, esto trae muchas consecuencias para aquellas personas, porque deberán postular a los peores puestos de trabajo, y la única solución para terminar con esta injusticia es generar igualdad de oportunidades en los sectores rurales, para acceder a una buena calidad de la educación.
La educación debe formar personas de acuerdo a la exigencia de ciertos mercados,
Debe formar personas autónomas; capaces de tomar ciertas decisiones en los respectivos empleos, lo cual favorecerá a la permanencia de aquella persona en dicho puesto de trabajo.
Cabe destacar la vocación; que ha mi parecer es lo primordial para ejercer de la mejor forma posible dicho trabajo y por ende se lograra obtener mejores ingresos por el gran desempeño laboral.
El último punto a destacar son las capacidades de las personas para ejercer las necesidades del empleo.


ENZOOOO

Jacqueline Rivera H. dijo...

El f�n de la educaci�n es prepararnos para el futuro laboral y salir de la pobreza. Ahora, la pregunta que me hago, �esta logrando su objetivo la educaci�n?, creo que no en su totalidad, ya que existe mucha competencia laboral. Creo que las instituciones de educaci�n superior no le han dado suficiente importancia a la empleabilidad de sus alumnos, pienso que deber�an de capacitar a sus alumnos con las nuevas tecnolog�as, para as� tener una mejor competencia laboral, ya que cada vez las empresas enfrentan necesidades y realidades distintas.
A esto le agrego el problema que la educaci�n se a convertido en un negocio, todo es plata, los lleva a crear carreras, sin estudiar antes, si la carrera tiene campo o no esta saturada. Lo que se deber�a tener en cuenta es la realidad del lugar donde se imparten las carreras.

Anónimo dijo...

Sin lugar a duda actualmente, la persona que no tiene estudios de enseñanza media no tiene muchas esperanzas para optar a un buen trabajo, porque digo solo enseñanza media, ya que según expertos señalan que hoy en día es necesario como mínimo estudios superiores. El punto es ¿para que estudiar? La respuesta para muchas personas sería, “para tener estabilidad económica”, pero ¿que pasa con la gente que estudia ya sea 3, 4 o 5 años y gana por lo alto unos $300000, comparada con otra que con suerte saco su cuarto medio y gana sobre los $500000? Un ejemplo actual de esta situación es por ejemplo los choferes del transantiago, que ganan sobre los $400000 y están pidiendo que le suban el sueldo. Si bien $400 es bajo, pero ¿que pasa con la persona que invirtió en educaron sacrificando 4 años de su vida y estar cesante? Por lo visto que el individuo no adquirió las competencias necesarias para desempeñarse eficazmente en una ocupación.
Ahora la educación no solo es preparan para la inserción laboral o preparar para la mano de obra, sino como dice su palabra EDUCAR. Recordemos que la educación proviene del latín "educare" puede definirse como: El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Por tanto la educación que recibe cada individuo va a depender de cada establecimiento. ¿Que quiero decir con esto? Que por ejemplo si un establecimiento esta enfocado a la preparación de la PSU, entonces los alumnos al salir de cuarto medio obtendrán resultaos proporcionales a sus aprendizajes. Ahora si un establecimiento esta enfocado a enseñar valores mas que la preparación de PSU, entonces sus resultados no pueden ser medibles de forma cuantitativa, con lo que el prestigio del establecimiento puede ponerse en duda ya que lo que importa hoy en día es obtener buenos puntajes.

JORGE BOCAZ

Anónimo dijo...

José Aravena dijo:
La educación como también la empleabilidad laboral están fuertemente vinculados entre sí; ya que si un joven tiene la gran oportunidad de estudiar, ya sea en algún instituto, Universidad, etc, tiene más posibilidades de encontrar un empleo que sea capaz de mantenerlo a él como al resto de su familia. Pero en la actualidad a la educación la han transformado en un negocio que aporta una gran cantidad de dinero a las personas que tienen todo bajo su control(magnates,políticos,etc.)los cuales manipulan de pésima forma todos los recursos que entran al país.
Como conclusión final podríamos decir que para que la educación este ligada con la empleabilidad laboral los gobernantes deben mantener un equilibrio entre la educación y la emplebilidad laboral distribuyendo de forma equitativa todos los recursos que ingresan al país. Creo que si lo anteriormente dicho se llevará a cabo al pie de la letra nos ahorraríamos una infinidad de problemas que hoy en día son un fuerte dolor de cabeza para nuestros gobernantes.

Anónimo dijo...

La opinion personal sobre el tema, q lo encontre super interesante. es que si la educacion se tiene que adecuar a los cambios, q esta exigiendo la sociedad, y que en este minuto, es formar personas criticas q una fuerte competencia por ser mejores, q con animo de ser lideres en un mañana proximo. Creo q el objetivo de la educaciòn no es preparar mano de obra. La educacion como, lo plantean en la pregunta nuero dos,si tiene que ir planteandose nuevo objetivos respecto a las necesidades laborales del mercados, como ya se esta haciendo en algunos caso a lo largo de chile. Como en la zona de coronel, que hace unos 6 años, se creo el liceo tecnico de la madera, el cual se preocupa de insertar a personas en el mundo laboral que es la parte maderera, en la que la zona, es en estos minutos una de las productoras, mas grande de chile en este rubro.

Unknown dijo...

De acuerdo a este tema planteado que es “educación y empleabilidad laboral”, considero que el grado de inserción laboral de jóvenes y adultos va variando dependiendo del nivel educacional que se tenga.

Antes teniendo octavo básico se podía conseguir trabajo sin mayores dificultades, pero cada vez más se exige niveles educacionales mayores, con cuarto medio se puede conseguir trabajo cosa que antes el cuarto medio no era necesario.

Este en un problema para las personas de menos recursos, ya que por su pobreza se ven obligados a insertarse más tempranamente en el mundo laboral y por no tener los estudios necesarios todo es mas complicado, la educación es muy importante para el desarrollo de las personas pero lamentablemente no necesariamente se ve como fundamental, sino que un escalón para insertarse en el mundo laboral. Por esto generalmente los niños de las familias pobres se ven obligados a trabajar pero se les exige tener educación pero no se les dan las oportunidades necesarias para que puedan terminar sus estudios y por no poder terminar el cuarto medio no pueden optar en conseguir trabajos mejores.

Sin duda aún los establecimientos siguen en gran parte formando para insertarse en el mundo laboral, aunque se esta tratando de cambiar esta visión y formar jóvenes con pensamiento propio capaces de crear y defender ideas pero el problema es que no es algo fácil de cambiar, la visión de la sociedad, de dejar de formar solo para el trabajo.

Miguel Parra Astorga dijo...

Hola compañeros y profesor… refiriendome al tema, que en otras palabras trata de la educación de cada uno y la calidad de vida que nos proporciona esta, hablando en el sentido económico, que yo creo que es muy importante pero no lo es todo, es un 80% pero el 20% restante es de mucho peso. “El dinero no hace la felicidad, pero ayuda mucho”.
Bueno en mi opinión creo que la educación es esencial para poder salir del círculo de la pobreza en algunos casos; Yo trabajo en un campamento en donde se ve mucha “pobreza” económica, por que, en el ámbito social son personas muy buenas y con muchas ganas de poder salir adelante. Ahí también me puedo dar cuenta de que hay niños que tienen muchas capacidades de poder aprender y llegar a ser alguien en la vida, pero en su situación es muy difícil desarrollarse.
El poder tener educación si es un arma, si se le puede llamar así, para poder desarrollarse socialmente y en el mundo laboral. Adquirir educación superior nos da ventaja ante los demás para poder optar a un mejor trabajo y mejores remuneraciones, pero hay casos que esto no es así, como lo dice el compañero jorge con respecto a lo que esta pasando con el transantiago.
Las personas que tienen una educación de cuarto medio en estos días no llegan a ser mucho que digamos, pero creo que la educación esta cambiando y ahora los liceos y escuelas preparan a los jóvenes según sus capacidades, y creo que por eso existen los liceos técnicos, y poder así cambiar lo que comencé diciendo en este párrafo.
Resumiendo y contestando a una pregunta: ¿la educación cambia la vida de las personas? Yo pienso que si, sin lugar a duda, por que nos da la capacidad de poder obtener conocimientos y desempeñarnos en estos, y poder ejercer un oficio o profesión haciendo lo que nos guste.

Miguel Parra