lunes, 18 de junio de 2007

Jornada Escolar Completa

Texto elaborado por: Cristián Acuña
Margarita Sepúlveda
En 1997 se dictó la ley N° 19.532 que daba inició a la Jornada Escolar Completa (JEC), su objetivo es: “Aportar al mejoramiento de la calidad de la educación e igualar las oportunidades de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes de todo el país, al aumentar de manera significativa los tiempos pedagógicos con el propósito de desarrollar mejor el nuevo marco curricular”. En concreto, la JEC posee una doble motivación: mejorar los aprendizajes y lograr mayor equidad en la educación.

Durante estos años de implementación, el Estado ha invertido grandes recursos para dotar de la infraestructura necesaria a los establecimientos subvencionados del país, sean éstos particulares o municipales, por medio del “Aporte Suplementario por Costo de Capital Adicional”. Además, la incorporación significó un incremento en la cantidad de horas que los estudiantes están en el establecimiento, llegando a 39 horas cronológicas como norma general para la educación media. El estado se ah propuesto para el año 2010 la total implementación de la JEC.

Pero en estos años de implementación han ocurrido muchas crisis para poder llevar a cabo este proyecto. Muchos de los problemas identificados dicen relación con que los establecimientos no están cumpliendo con las distintas leyes que debieran regular el funcionamiento de los establecimientos: JECD, Estatuto Docente, Decretos de planes y programas de estudio; situación que implica revisar y fortalecer el rol de fiscalización y seguimiento de políticas del MINEDUC. Se debieran focalizar los recursos en los establecimientos públicos (municipales), privilegiando la asignación de los mismos en los sectores más vulnerables, favoreciéndolos en la asignación de recursos, tanto en infraestructura como en equipamiento. De lo contrario, la JEC seguirá aumentando la brecha que segmenta la educación en nuestro país.

Es necesario revisar la ley y reglamentación de la JUNAEB en relación a que en los establecimientos con más de 50% de vulnerabilidad efectivamente todos los alumnos reciban dos raciones diarias en los establecimientos con Jornada Escolar Completa. Y plantear la posibilidad de que este porcentaje sea aumentado al menos al 35%. Todo indica que en aquellos establecimientos en que está operando en mayor proporción la JUNAEB el problema de los almuerzos escolares se soluciona positivamente.
Como por dar un par de ejemplos, de que falta bastante para que se pueda implementar correctamente la jornada escolar completa.

¿Es la JEC una mejora sustantiva de la calidad de la Educación?
Esa es la pregunta abierta que queremos dejarles a ustedes para que con sus propios testimonios y comentarios la puedan responder.

11 comentarios:

Anónimo dijo...

Estimados compañeros:


Actualmente, y respondiendo directamente a la pregunta planteado, es evidente que la JEC no se ha traducido en una mejora efectiva sobre la calidad de la educación. A mi juicio creo que no es una mala iniciativa, pero lamentablemente comenzó mal desde el principio, en este sentido podemos hacer una comparación con lo que esta pasando en la capital de nuestro país con relación al TRANSANTIAGO, este ultimo también comenzó mal desde un principio. Porque la comparación se preguntaran ustedes, porque como la JEC es también un proyecto plateado para mejora una necesidad existente, que ya sabemos cuales son en ambos casos, lo malo es que ambos han fallado porque a la hora de ser implementados y puestos en ejecución no existían las condiciones necesarias para su funcionamiento de forma eficiente y así obviamente poder cumplir eficazmente con sus objetivos.
Sabemos que cuando se implemento la JEC muchos de los establecimientos del país no contaban con la infraestructura necesaria para satisfacer las nuevas necesidades derivadas de este proyecto, con esto comenzó a surgir un rechazo colectivo por parte de los docentes hacia la JEC y así perdiendo un poco la motivación proyecto, lo cual ha perjudicado mucho mas la efectividad de ésta iniciativa.. Para que repetir la problemática de la ineficiencia e incapacidad de muchos de los departamentos de educación municipal de nuestro país, esto ya lo comentamos en el foro anterior. En definitiva creo que la JEC, como de otras proyecto e iniciativas planteadas por el gobierno, son buenos y tienen objetivos alcanzables, pero siempre fallan en los niveles operativos, es decir, donde estos deben ser puesto y hacerlos funcionar, esto ultimo se suma a lo que mencionaba anteriormente acerca de las condiciones necesarias en la puesta en marcha, pero aún así, y con esto no quiero plantear una postura pesimista, pero aunque se generen condiciones adecuadas inicialmente para implementar cualquier proyecto, costara mucho esfuerzo el poder cumplir a cabalidad y en el corto plazo con sus objetivos, esto hasta que exista un cambio en la selección y capacitación, especialmente en los niveles operativos, de las personas encargadas de dirigir la educación.

Willians Rivas

Jorge Bocaz M. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Si el propósito principal es mejorar la calidad de la educación, pero para igualar las oportunidades de aprendizajes de los niños y jóvenes, es responsabilidad de todos. Los docentes son responsables en el sentido que deben desarrollar capacidades, habilidades, actitudes en sus alumnos, la mayor responsabilidad la tiene el alumno el tiene la tarea el adquirir y ganar estas competencia porque ellos son los únicos que romperán la brecha existente. Ellos deberán luchar y aprender con las herramientas que les da y dio el sistema educacional, porque el docente es y debe ser un guía, por ende, el alumno tendrá la capacidad de investigar y ampliar los contenidos entregados.

Las inversiones que se realizan en la educación para mí esta mal enfocada, si bien se necesita infraestructura, la herramienta principal es la que no recibe recursos, los docentes. Si el liceo se dota de computadores, también se debe perfeccionar a los docentes para que puedan utilizarla e incorporarla a sus clases, perfeccionarlos en metodologías y estrategias, los sueldos de los profesores, si bien se debe motivar al alumno para que estudie, también el docente debe ser motivado no creen, pero también castigar al que no realiza bien su labor.
A todos los alumnos se les debe dar un vaso de leche y un par de galletas al ingreso de la sala de clases. Si bien cada vez se tienen mas merienda o colaciones y almuerzos, a los alumnos que la merecen no van o tienen vergüenza, es por eso que se debe controlar y fiscalizar los recurso entregados y la primera medida el vaso de leche es una buena idea, porque en la mayoría de los liceos municipales tienen este beneficio, no alcanzan todos y a la hora de entregarlo es todo un caos, por lo tanto seria una buena solución y los alumnos empezarían bien la jornada escolar y los que la necesita llevarlos y vigilar que termine su almuerzo.

Respondiendo a su pregunta si bien los cambios no se obtendrán de un año a otro, debemos esperar como mínimo una generación. Según lo que me cuenta algunos familiares de sus hijos que estudian en colegios municipales, los alumnos están jugando cartas u otro juego, otros días pasan materia hasta que no pueden mas, por lo tanto no se cumple el objetivo de la JEC, los docentes son constructivista al realizar las clase, se logra los aprendizaje. Yo creo que para mi esas horas después de las 14:00 serian y deberían ser equilibradas, horas recreativas, pero que en ellas incluya y surga un aprendizaje significativo, horas de repaso en ramos como matemática, lenguaje física, química, pero que no sea una clase rutinaria, sino una clase atractiva con mas aplicaciones de la vida diaria para que el alumno le encuentre sentido, horas conversación y charlas sobre temas de futuro sobre charlas profesionales, de liderazgo, temas cotidianos sobre la vida, etc.
Para así no saturar al alumno y lograr un aprendizaje y no un trauma a los contenidos. Usar metodologías, estrategias para lograr el aprendizaje, pero también espacios a la recreación educativa.

FERNANDO RIVEROS C.

Unknown dijo...

Respecto a este tema considero que la jornada escolar completa aún no se a podido implementar bien, por lo cual no se puede ver que tan beneficiosa es para los jóvenes permanecer 39 horas en los establecimientos, si muchos de estos no realizan lo que se debería o no cumplen el objetivo de la jornada escolar completa.
Un punto importante que ha perjudicado para que esta se pueda llevar a cabo y de buena forma, son los recursos que los establecimientos manejan los cuales en algunos son escasos para poder implementarla, al tener jornada escolar completa se deben aumentar las raciones alimenticias lo que muchos establecimientos no pueden realizar y la infraestructura de algunos colegios no es la adecuada para poder implementarla y realizar la jornada escolar completa.
Como la jornada escolar completa no se ha podido cumplir a cabalidad no sabemos si esta puede lograr los objetivos que tiene, que es mejorar la calidad (mejorar aprendizaje) y la equidad de la educación.
Puede que en algunos colegios con mayores recursos e infraestructura se logre llevar a cabo la jornada escolar completa, cosa que en otros establecimientos no se puede realizar lo que hace que en vez de que se mejore la equidad, aumentan las diferencias entre los establecimientos.
Considero que para que la jornada escolar completa pueda cumplir con sus objetivos deberán pasar algunos años y también para que en gran de los establecimientos se pueda implementar y para que se ha beneficioso para los alumnos.

Anónimo dijo...

ALEJANDRO CHAVEZ V.
Como ya fue mencionado, los dos objetivos de la jornada escolar completa es la mejora de los aprendizajes y lograr equidad educativa.
En primer lugar, miremos lo que ocurre con la mejora de los aprendizajes: ¿Se está mejorando? Los niños cada vez están más estresados por su carga horaria, sus tareas, sus pruebas, etc. Prácticamente no les que queda tiempo para jugar y compartir con su familia. Todo esto está provocando en el estudiante un rechazo por la escuela y el estudio.
Por otro lado, ¿Se está logrando equidad educativa? Siento que la equidad educativa no se logra con tener a los alumnos mayor cantidad de tiempo en los establecimientos educacionales, lo que realmente permite una mejora de la equidad es el tipo de enseñanza que se le está dando a los alumnos. Pienso que se debe atacar más el proceso de enseñanza que los resultados. Que los aprendizajes sean realmente significativos. Pero, ¿Cómo lograrlo? Creo que es un trabajo de todos, por un lado requerimos familias más cultas y responsables con sus hijos, profesores comprometidos con la enseñanza y con los alumnos, atacar fundamentalmente la disciplina escolar con estrategias inteligentes e integradoras y, finalmente, instituciones que miren a los estudiantes como seres humanos y no como clientes.
Finalmente, nuestro país necesita una nueva visión sobre como resolver los problemas educativos, las miradas tienen que dirigirse a lo que está pasando en nuestro grupo familiar, por lo tanto es necesario crear políticas de estado que permitan mejorar las condiciones familiares, tanto en lo material, cultural y espiritual.

Unknown dijo...

De acuerdo a mi parecer la Jornada Escolar Completa, no a mejorado hasta el día de hoy en la calidad educativa de nuestro país, digo esto porque una buena enseñanza no depende exclusivamente del factor tiempo, es decir no se mejora teniendo a los alumnos horas excesivas en clases en un establecimiento. En realidad yo me pregunto ¿esas horas son significativas para los estudiantes? ¿Los alumnos asisten a clases día a día con esta jornada impuesta con el propósito de aprender?.
Pues yo no lo creo, porque con opiniones del alumnado como JEC (jóvenes estudiantes cansados), luego de estas ideas expresadas a nivel nacional por ellos, dudo que la JEC, sea un aporte importante y favorable a la educación.
Ahora yo me pregunto ¿habrá realmente igualdad de oportunidades para estos jóvenes? , o quizás estemos aumentando significativamente esas brechas sin darnos cuenta, ¿Qué es lo que en verdad queremos mejorar? A mi parecer solo la JEC proporciona a los jóvenes de nuestro país, un lugar donde permanecer por mas horas, para en el fondo evitar que caigan en problemas sociales y no educacionales, porque su permanencia en los colegios, quizás es bueno o conveniente para algunos , como por ejemplo para aquellos padres que trabajan, y así se aseguran que estos niños no estén tantas horas en la calle, ahora yo diría esto es lograr una buena educación o en realidad, solo mejora en algunos casos la parte social de nuestro país.
Por otra parte difícilmente se logre que los alumnos, aprendan o tengan una enseñanza de calidad, si las condiciones mínimas de todo ser humano no se están llevando de buena forma, como por ejemplo: la alimentación, la cual ha hecho que los niños estén aumentando en gran medida la obesidad, digo esto, porque todos los establecimientos no tienen la opción de proporcionarles una alimentación saludable a los escolares, y tampoco todas las familias disponen de los recursos económicos para hacerlo, como entonces queremos que estos niños tengan una buena enseñanza, si quizás con lo dicho anteriormente , la falta de alimentación, no les permita que su proceso de aprendizaje se lleve correctamente, porque la alimentación es fundamental para lograr un buen desarrollo en el organismo y por supuesto el desarrollo intelectual.
Además el hecho de que los estudiantes expresen que están cansados, los desmotiva y disminuye enormemente la atención en clases, desmotivando esto a los docentes, deteriorando además el proceso de enseñanza.
Por ultimo hay establecimientos cuya infraestructura es tan mala, que claramente dificulta que la JEC se lleve a cabo, creo que esta ley francamente ha sido un fracaso para la búsqueda de la calidad de la educación, aunque el reconocerlo por las autoridades es bastante difícil y vergonzoso.

Anónimo dijo...

José Aravena dijo:
El tema en sí me pareció interesante, ya que alcancé a estar aproximadamente 1 año bajo este régimen de jornada escolar completa en mi liceo.Los 2 objetivos principales de la jec son lograr una mejora considerable en los aprendizajes y por último alcanzar una equidad en la educación.Con respecto a estos 2 factores primordiales pienso que en la actualidad no se ha llevado a cabo por múltiples visisitudes que se nos han presentado a trávez del tiempo.Para conseguir que los alumnos quieran aprender debemos centrarnos mas en su respectiva familia, ya que por lo general los problemas que tiene el alumno en casa afectan considerablemente su rendimiento escolar dentro del aula de clases.Por lo tanto debemos atacar desde dentro el problema para que este pueda ser rewsuelto y luego se puedan ver reflejados los resultados, que les aseguro desde ya que serán positivos.Insto a mis compañeros como a mis futuros colegas que se preocupen por este punto clave que sin duda afecta completamente la educación en nuestro país.Sé que aún existen docentes que están cabalmente preparados para apoyar e incentivar a sus respectivos alumnos a fin de estos puedan ser el futuro de nuestra sociedad actual.

Miguel Parra Astorga dijo...

Hola compañeros…

El tema es interesante y de tomar muy en cuenta. Ahora bien refiriéndome a la pregunta planteada por los compañeros acerca de que si la JEC es un mejora sustantiva a la mejora de la educación, Yo creo que No por que en este ultimo tiempo la JEC solo a servido, como han dicho mas de un profesor, de una especie de guardería, por que digo que es dicho por mas de un profesor, es por que yo junto con Jorge hicimos el trabajo de la entrevista, relacionado con este mismo tema y nos pudimos dar cuenta de muchas cosas relacionadas con la JEC. Como por ejemplo de que los profesores tienen que pasar mucho mas tiempo en las aulas y también mas tiempo planificando, así también los alumnos pasan mas tiempo en las aulas de clases en donde la idea al principio de la JEC era poder que los alumnos pasaran mas tiempo en el colegio con un poco mas de horas de clases y lo demás del tiempo que se hicieran en talleres (deportivos musicales etc.) desarrollando las habilidades de cada alumno.
Pero lo que ha pasado es todo lo contrario, aumentar las horas de las materias que mas le afectan a los alumnos y darles más tareas dando como resultado que los alumnos anden mas estresados etc. Con respecto a la alimentación es un punto muy importante de tomar en cuenta por que los alumnos se están alimentando de puras comidas chatarras produciéndose obesidad infantil, y así se pueden tomar mas cosas que se ven insignificantes pero hacen la diferencia. Yo creo que deberían ser menos horas y de mayor calidad, a que sean más horas y menos calidad.

Saludos
Miguel Parra

Anónimo dijo...

Enzo Rodríguez


Primero que nada la JEC crea con el fin de mantener a los alumnos realizando actividades en el colegio. Ya que la mayoría de los padres pasan prácticamente todo el día trabajando y esto conlleva que los alumnos estén todo el día en su casa realizando actividades sin sentidos como por ejemplo: ver televisión, jugar en los computadores, etc. Y por ende se crea la JEC con el fin de que los alumnos realicen actividades significativas y practicas dentro del establecimiento.

Unos de los objetivos más importantes de la JEC es mejorar los aprendizajes y lograr mayor equidad en la educación.

Pero lamentablemente los objetivos de la JEC no se han cumplido por varios factores:
1)No hay los suficientes recursos en los colegios, por ende las actividades no SE pueden cumplir los objetivos.
2)Los alumnos cada día están mas agotados por la extensa jornada.
3)No se han llevado a cabo los planes del currículo

Cabe destacar que la JEC no es una buena alternativa para mejorar la calidad de la educación en nuestro sistema debido a las grandes desigualdades que existen en nuestro país. Los alumnos son los mas afectados porque sobrepasan sus limites, y por ende encontramos en muchos niños problemas como la depresión que ha ido amentando considerablemente en los niños.
yo pienso que la JEC no es una buena herramienta para mejorar la calidad, ya que los alumnos pasan muy poco tiempo con sus seres queridos y por eso se sienten muy solos cuando tiene algún problema dentro del colegio.

Todo esto no afecta a los niños, los decentes se ven muy influenciados por la llegada de la JEC al sistema escolar ,
Ellos deben dedicar mucho tiempo en preparar una clase, revisar las evaluaciones, preparar material de apoyo, ect. Todos estos factores influyen en el perfeccionamiento del docente. El docente debe estar en constante perfeccionamiento para ir mejorando su calidad, y de esta forma se van a generar un mejor aprendizajes en los alumos.

La JEC en estos tIempos tiene otros fines que es preparar a los alumnos con las mayores horas posibles en los variados sectores del aprendizaje para la PSU, que el bajo nivel se ha visto reflejado por este proyecto. Que no ha cumplido debido que se han implementados un numero mayor de horas en varios subsectores del aprendizaje debido a las competencias que existen en los establecimientos. Y esto tiene una gran consecuencia y es la desmotivación de los alumnos por tener muchas horas de clase y no de actividades que para ellos era el gran fin de la JEC.

Jorge Bocaz M. dijo...

Sin bien la JEC tiene puntos importantes como por ejemplo: mejorar los rendimientos de la calidad de la educación, ya que como bien sabemos el factor tiempo afecta positivamente en el aprendizaje. Otro punto importante es lograr mayor equidad en la educación, ya que que iguala las oportunidades de aprender al aumentar de manera significativa el tiempo de trabajo escolar a todos los estudiantes de establecimientos subvencionados por el estado y no a un sector minoritario como había sido hasta ahora. Si bien en el papel sonaba bonito pero a la hora de implementarla falló, un ejemplo claro que podemos ver hoy en día es el transantiago, ya que si bien era un gran proyecto, las personas encargadas de dicho proyecto no supieron tomar las medidas correspondientes para que todo funcionara correctamente (lo mismo que pasó con la JEC).
Por otro lado no podemos negar que establecimientos educacionales han logrado mejorar sus rendimientos. ¿Pero esta mejora se debe principalmente a la JEC? Sería absurdo pensar eso ya que se debe a múltiples factores como el profesor, alumnos, etc.
Un punto importante a analizar es la alimentación, porque vasta darse una vuelta o simplemente hablar con alumnos de establecimientos con JEC y preguntarles ¿Cómo lo hacen con la comida? Nos encontraremos con una gran sorpresa y lamentablemente no gratificante. ¿Cómo le exigiremos resultados óptimos a los alumnos si ni si quiera reciben una buena alimentación?
Por otro lado vemos que los alumnos más pequeños disfrutan estando en el colegio o por lo menos no se aburren como en sus casas, lo que beneficia tanto al alumno como a sus padres respectivos. No ocurre lo mismo con los alumnos un poco más grandes que discuten que es más materia, que le dan tarea para la casa, lo que implica un desgaste enorme y poco tiempo para recrearse.
Hoy en día existen establecimientos con JEC, para ser sincero no se como le otorgaron el permiso, ya que las condiciones a cumplir son escasamente mínimas, claro que existe un punto de flexibilidad, ¿pero hasta que punto puede ser flexible?, la gente encargada de supervisar debería ser más estricta, y si ve el caso que ya no se cumplen las condiciones optimas para que el alumnos pueda desarrollarse de forma optima en el día, debería de dar la orden de cerrar el colegio. Suena bonito todo esto pero ¿pasará en la realidad?

Anónimo dijo...

Hola, creo que la J.E.C. no es una mejora para la educación, debido a que nos se cuenta con una implementación adecuada que asegure entregar las herramientas necesarias para entregar una educación de calidad. La J.E.C. sea transformado mas bien en una guardería nacional cuyo fin es mantener mas tiempo a los niños y jóvenes en los establecimientos educacionales con el objetivo de impedir que adquieran malos hábitos como la drogadicción y la delincuencia entre otros.
Quizás sea mejor alargar en uno o dos años la escolaridad, para que así los establecimientos educacionales posean mayor tiempo para impartir los contenidos mínimos que exige la ley de educación L.O.C.E., porque la J.E.C. promueve solamente que los estudiantes se vuelvan personas cada vez mas sedentarias, lo que causa graves problemas de salud como lo es la obesidad, desnutrición o mala alimentación entre otros problemas, por ejemplo en mi caso no tuve J.E.C. por estudiar en un colegio particular y además porque egrese del colegio el año 1998, la ventaja que tuve al estudiar en el colegio Alemán R.A. Philipi de La Unión es que recibí una buena educación y que podía dedicar mi tiempo libre a practicar diversos deporte con mis amigos como fútbol, tenis, ciclismo y tenis de mesa, lo que me ayudo a adquirir otras habilidades que el sistema educacional no entrega.


Miguel Villa Cáceres.