martes, 5 de junio de 2007

Municipalización de la Educación

Texto preparado por: Enzo Rodríguez
Alejandro Chávez


En los años ´80, el régimen militar dejó al Ministerio de Educación sin escuelas ni liceos, un alto porcentaje pasó a manos de las municipalidades y a otros a Corporaciones. Hubo un proceso de transferencia de servicios, activos, recursos y personal desde los organismos públicos a las municipalidades. Además se reformó la asignación de recursos y se permitió la participación de privados en la oferta educacional, la cual sería subvencionada con recursos públicos (establecimientos particulares subvencionados).

Estas reformas tuvieron importantes efectos, ya que permitieron un aumento de la cobertura y retención de los estudiantes, generando un incremento de la escolaridad promedio de la población. El mayor avance se dio en la Educación Media, pasando de tener una cobertura de 65% a 77% entre 1982 y 1990.

Con respecto a la calidad de la educación, los resultados en pruebas estandarizadas indican que no se ha avanzado lo suficiente. Tanto los resultados del SIMCE, como la PSU indican que los estudiantes provenientes de establecimientos municipales tienen un desempeño y niveles de aprendizaje inferiores a los provenientes de colegios particulares subvencionados y a su vez éstos, menores que los de colegios particulares pagados.

Frente a este panorama, hoy nadie discute que la educación está en crisis. Los alcaldes reconocen la falta de recursos por la insuficiencia de la subvención, lo que implica que deban cubrir los déficit con dineros propios del municipio, dejando de lado otras necesidades comunales.

Por lo anterior, algunos señalan que se hace necesario un cambio profundo en la Ley de Municipalización de la Educación y en el modelo de gestión, de modo que los encargados de dirigir un establecimiento sean personas competentes en dicha labor, es necesario terminar con los cargos directivos designados y establecer fórmulas que permitan seleccionar al personal óptimo, con proyectos de desarrollo y capacidades de general equipos de trabajo. José Joaquín Brunner en el Diario El Mercurio, se refiere a los males que presenta la administración educacional: “Es necesario que exista un organismo público que administre y regule la educación en las comunas y de esta forma ir cambiando los vicios educacionales que están vigentes en el sector municipalizado.”

Uno de los puntos más críticos de la Ley de Municipalización de la Educación es la imposición de un modelo de gestión del sistema escolar, basado en el papel central de los sostenedores municipales y particulares quienes carecen de exigencias mínimas que garanticen la calidad de la Educación que se imparte y no sólo aseguren su cobertura.

Cuándo hablamos de baja calidad en la educación, los ojos se posan automáticamente en los profesores, a ellos se culpa de las deficiencias en los aprendizajes . . . ¿pero qué puede hacer un docente si la gestión del colegio no es efectiva? . . . ¿qué responsabilidad le cabe en las deficiencias de la distribución de recursos y que afectan su labor?

Estimados compañeros y compañeras les invitamos a compartir sus visiones acerca del problema aquí señalado, para ello dejamos presentadas algunas preguntas:

¿Apoyaría la idea de devolver los colegios al Ministerio?, ¿Por qué?
¿Qué problemas pueden observar en la actual Ley de Municipalización de la Educación?, ¿Qué cambios haría?
¿Qué sabes de la ley de concursabilidad de los cargos directivos?

10 comentarios:

Unknown dijo...

causando furor el tema, cierren el blog puede colapsar, cuidence, no soy el fernando por siacaso

Jorge Bocaz M. dijo...

Sin duda que las primeras reformas apuntaban aumentar la cobertura de escolaridad en Chile. Pero eso tenía un costo, que era sacar más profesores en poco tiempo, lo que daba como lugar profesores con un nivel básico de conocimientos y experiencia.

Por otro lado si bien tanto la PSU como el SIMCE, se puede afirmar que ¿son pruebas capaces de evaluar de forma completa los aprendizajes de los niños? Ya que como bien sabemos en el aprendizaje del niño intervienen múltiples factores como el hogar, la atención temprana, la escuela, las políticas educacionales, el contexto educacional, el nivel de desarrollo, la conformación cultural entre otras.

Tampoco corresponde evaluar este proceso olvidando que la municipalización no es un objetivo per se, sino que forma parte de una política de descentralización de la educación, en oposición al antiguo modelo centralizado, que evidenciaba graves deficiencias y que no tiene hoy mayores defensores en el mundo. Ya que ¿con que fin evaluamos a niños de Arica y de Magallanes de la misma forma? Como bien sabes chile es un país largo y angosto, con una diversidad cultural grande, por ende no podemos aplicar le mismo currículo a todas las regiones, sino que se debe atender por sectores la demanda educaciones. Claro que tampoco podemos separar completamente las regiones, sino aplicar estrategias que ayuden al crecimiento del país y no al estancamiento.

Por cierto, es incluso posible que la municipalización debilitara el proceso de descentralización. Los gobiernos locales, presionados por los costos políticos de sus decisiones, le provocan rigidez al sistema educativo —por ejemplo, financiando establecimientos deficitarios y manteniéndolos en el tiempo.

El punto aquí es dejar de darle soluciones tontas a problemas grandes. La educación en Chile no es mala, es pésima, y su solución no pasa por si esta en manos del municipio u otras entidades, el punto es que no existe voluntad por querer mejorar la situación.

Miguel Parra Astorga dijo...

Hola compañeros, intentando comentar algo sobre este tema puedo decir varias cosas, lo primero es referido a las preguntas que dejaron el final del tema que uno tiene que buscar información anexa al tema, por que la primera pregunta es referida a que si ¿Apoyaría la idea de devolver los colegios al Ministerio? Pero no me puedo referir a eso por que no se como era antes cuando los colegios si pertenecían a los Ministerios y así me paso con las otras dos siguientes preguntas.
Pero refiriéndome un poco mas al tema y sobre todo en la parte que dice que cuando hay malos resultados se posan los ojos de inmediato en los profesores y no en el tras fondo que eso conlleva.
De lo que si estamos seguros es que hay mucha diferencia en los resultados de pruebas como el simce la psu, en los colegios particulares, particulares subvencionados y municipales. Por qué es tanta la diferencia, no lo sé, pero de que hay algo que esta mal estoy totalmente de acuerdo. Yo igual me quedo con la pregunta de cómo seria o como fue cuando los colegios pertenecían al Ministerio?

Por otra parte refiriéndome al simce y la psu, creo que son sistemas malos de medición de aprendizaje porque deberían ser contextualizados en cada situación de los jóvenes, o simplemente no tener ese método de medición de aprendizaje, por que en muchos colegios o liceos no logran pasar los contenidos para esas pruebas, y a fin de cuentas es una simple selección de alumnos que vendría siendo una simple discriminación.

Miguel Parra

Anónimo dijo...

yo quiero el numero de celular de la paulina

Jacqueline Rivera H. dijo...

Compañeros, muy bueno su tema, pero la verdad no estoy muy informada sobre él, me encantaría saber más, sobre todo como era la educación ántes.
Por lo poco que me informé acerca de este tema podría decirles que la pregunta que yo me haría no es si retroceder, volver a lo que era antes, sino mas bien seguir con lo que hay, pero mejorandolo cada día.
Es cierto que hay problemas en la educación,para eso no tengo que buscar información, creo que el problema mas grande hoy, son las desigualdades de oportunidad.
Y sobre la ley de concursabilidad de los cargos directivos?, tampoco estoy muy informada, solo he escuchado que es un cambio de directivos de ciertas escuelas, que hayan cumplido un cierto tiempo en su función.
Y por otro lado estoy de acuerdo con jorge, en que la solución no pasa por si esta en manos del municipio u otras entidades, el punto es que no existe voluntad por querer mejorar la situación.

Cristian Acuña dijo...

Por la primera pregunta, la cual es ¿si estoy de acuerdo en que se devuelvan los colegios al ministerio?, creo, que el estado, tiene una idea clara sobre el tema, el cual es mantener el sistema educación existente. Así se a propuesto, tener unas ciertas medidas las cuales cuentan tener un ministerios pequeños dentro de cada provincia o regiones, las cuales evalúen, el sistema educacional que mas le beneficie al sector. Pero no tengo claro, si se va a cambiar el método de entrega de recursos a las municipalidades, ya que en este minuto es muy deficiente ya que no es equitativo, por ejemplo, a la municipalidad de providencia no se le entregan los mismos recursos que a la municipalidad de lota, siendo que es mas importante ayudar a la segunda con mas recursos.
Respecto a la ley de concursabilidad de los cargos directivos, no conozco mucho el tema, por lo que me ah dicho, se tiene que contar con un minimo de trabajo educacional, de cinco años, para poder optar a dichos cargos que se postula.

Anónimo dijo...

José Aravena dijo:
El tema me pareció muy bueno ya que en la actualidad la educación, tanto en el ámbito de la calidad y equidad es un desastre,ya que aún no se ha realizado lo que a mi parecer sería lo mejor,es decir solo se ha intentado arreglar momentáneamente esta situasión con parches que con el tiempo no solucionarán de raíz todo este problema que influye totalmente en nuestras vidas,ya que nosotros como futuros educadores tenemos una gran labor que cumplir,la cual es formar personas para que en un futuro próximo puedan llegar a ser realmente un aporte en donde se encuentren.Pienso que lo mejor sería tratar de aplicar una estrategia eficaz que sea capaz de mejorar considerablemente la educación en nuestro país.No sirve para nada lanzar ideas fantásticas al tapete,si esas ideas no se ponen en prática lo antes posible.

Unknown dijo...

Referente al tema propuesto, considero que un punto importante de la reforma es que gracias a esta, aumento el número de estudiantes y su retención en los establecimientos, es relevante que los alumnos puedan ingresar a la escuela pero a su vez terminar sus estudios.
Un punto que aún no se a podido mejorar es la cantidad de recursos que maneja un establecimiento, la subvención que reciben las escuelas es insuficiente esto se relaciona con que a su vez por esta insuficiencia la calidad de la educación no se a podido mejorar. Por esta razón entre colegios particulares pagados, particulares subvencionados y municipales aún sigue habiendo grandes diferencias en lo que respecta a los aprendizajes que adquieren los alumnos. Es importante que las personas encargadas en educación en todos los aspectos entiendan y se vinculen en la educación y que se puedan elegir a las personas más aptas para ocupar dichos cargos.
Respecto a que si los profesores son los responsables de las deficiencias de aprendizaje, considero que esta relacionado con los recursos y que muchas veces esto influye en su desempeño, aunque también puede que cierto punto la responsabilidad recaiga en ellos.
Por ultimo sobre las preguntas hechas al final del texto no se mucho al respecto, por lo que no tengo una idea clara al respecto, considero que es un tema que hay que investigar para poder dar una respuesta clara y certera. Lo uno que puedo decir es que cualquier cambio que ayude a mejorar la calidad de la educación, la equidad y las diferentes falencias que pueden haber hoy en día, cualquier cambio al respecto es importante.

Anónimo dijo...

Estimados compañeros:

Respecto a la primera pregunta, sí apoyaría la idea de devolver los colegios al ministerio de educación, en el sentido de que se ha visto la incapacidad de los municipios de manejar de buena manera la educación en las diferentes comunas de nuestro país, si bien es cierto existen excepciones, pero lo mas común es que las personas encargadas de dirigir la educación municipal no siempre son las mas idóneas para ejercer los cargos directivos, ya que como ustedes mencionan muchos de estos son impuestos, y en este sentido tiene que ver mucho el “compadrastro político”, y lamentablemente no siempre los alcaldes de turno son los mas independientes en cuanto a devolver la mano por la ayuda en campañas políticas. Pero también creo que se perdería la autonomía y adaptabilidad de ciertas aspectos en la educación, porque como muchas veces hemos hablado por ejemplo sobre un currículo que se adapte a las necesidades reales de cada lugar de nuestro país, y en ese caso resultaría mas improbable la aplicación de un currículo general como es el de hoy.

Con lo que planteo anteriormente expongo en general el principal problema de la municipalización de la educación, la incapacidad de las personas a cargo de la gestión, no solo de los colegios, sino también de los departamentos de educación municipales de cada comuna, y en relación a esto, propondría una evaluación permanente de la gestión de los directivos y derribar algunos decretos de antigüedad que hacen permanecer a personas en cargos cuando ya no pueden cumplir de buena manera su responsabilidad.

Con respecto a la ley de concursabilidad, es mas de lo mismo, ya que por lo que tengo entendido, los requisitos para esos concursos los fijan las mismas municipalidades y los alcaldes, y cuando quieren que uno de sus personas no se vaya del cargo , ya sea por compañerismo político o lo que sea, estos ajustan los requisitos de ese concurso para que se adecue al cumplimiento de ellos por parte de su “compadre” y así a asegurar que gane dicho concurso.

Willians Rivas

Unknown dijo...

Me gustaría partir expresando que si bien dentro del proceso de transferencia de la municipalización de la educación, se observó un aumento de la cobertura por un lado, esto también generó a mi parecer mas dificultades para lograr una calidad y mejora real de la educación. Porque una vez que comenzaron a funcionar los colegios municipales se observaron el cierre de algunos colegios, derivando al alumnado a otros establecimientos, ampliando esto enormemente la cantidad de estudiantes por curso, lo que hoy se ve claramente, ya que a veces los cursos, tanto de básica como de media, sobrepasan los 45 alumnos por curso, lo cual dificulta bastante el labor de los docentes. Trabajar con tantos alumnos en el aula, es hoy un problema, lo cual se refleja claramente porque no vemos una mejora en la calidad educativa.
Para muchos la calidad depende en gran medida del profesorado, si bien el docente puede aplicar una serie de estrategias, frente a la enseñanza que debe entregar a un determinado curso , eso no quiere decir que del profesor depende totalmente que todos aprendan, porque es muy complicado mantener la atención de tantos niños, creo que la tarea del profesor es muy difícil y cuesta bastante enseñar y alcanzar aprendizajes de alto nivel con tantos alumnos por clase, donde principalmente en estos tiempos la disciplina esta casi ausente dentro del aula.
Por otra parte creo que la distribución de los recursos educativos esta mal enfocada, haciendo su distribución bastante engorrosa y difícil de manejar sobre todo por la participación en este proceso de personas ajenas al sistema educativo, muchas veces vemos en cargos directivos a individuos que ocupan el cargo solo por simpatizar con un partido político, privilegiando lo social y no lo educativo.
Generalmente dentro de toda política para reformar leyes educativas, el último participante es el profesor, pero no consideran que su participación es indispensable en todo lo que respecta a la educación, porque nadie conoce mejor lo que ocurre en el aula y por supuesto que camino tomar para su mejora.
Por ultimo, es claro que si cualquier individuo, hoy puede acceder a formar un colegio, es decir, a tener en sus manos la educación de una gran cantidad de niños, el sistema tiene la obligación de verificar si realmente estas personas tienen la capacidad de hacerlo, ver si están entregando una enseñanza de calidad, si favorecen la efectividad escolar, puesto que el no hacerlo, afecta en gran medida el proceso educativo de nuestro país