jueves, 28 de junio de 2007

Examen de Práctica Inicial Progresiva I

El examen de PIP I consiste en el desarrollo, por parte de los alumnos, de un Tema referido a Educación en coherencia con los temas abordados durante el semestre. Para ello los alumnos trabajarán en grupos (3 integrantes) deberán preparar un informe (en el cual se aborde el tema seleccionado, consultando bibliografía, linkografía y otros, se plantee un reflexión grupal en función del análisis de la información recolectada y se aporten propuestas o planteen críticas). Además, se deberá realizar una presentación oral en la cual se deje constancia de lo acordado y analizado por el grupo.

La calificación del examen estará constituida, en consecuencia, por tres aspectos:
Informe Escrito
Presentación Oral
Auto Evaluación

martes, 26 de junio de 2007

Educación y Empleabilidad Laboral

Texto preparado por: Wilimas Rivas
Luis Ortiz

Como sabemos, existen una serie de estudios e informaciones que dan cuenta de las dificultades en la inserción laboral de los jóvenes especialmente, incidiendo esto fuertemente en los niveles de pobreza, tanto en el ámbito regional (cono sur) como en nuestro país, esta dificultad se agrava mucho más cuando se cuenta con bajos niveles de escolaridad, según algunos estudios de la CEPAL y otras organizaciones.
Las competencias que las personas adquieren a través del proceso de enseñanza y aprendizaje y luego le permiten desempeñar eficazmente una ocupación proporcionan el principal vínculo entre educación y trabajo. Competencias, en consecuencia, son los atributos y capacidades que habilitan para el ejercicio de una ocupación en la sociedad.
Hasta hace poco se pensaba que la escuela, el liceo y los establecimientos P-Ss (no-universitarios) cumplían su cometido si aseguraban: (i) la formación de competencias elementales para una economía de baja productividad y escasa competencia externa (comunicación oral, en particular hablar y escuchar; leer y entender, especialmente seguir instrucciones; cálculo elemental y escribir, en el mínimo saber firmar); (ii) la adquisición de cuerpos relativamente estables de conocimiento (memorización) para un mundo de información lenta y escasa, y (iii) en el nivel vocacional, el desarrollo de destrezas técnicas específicas ligadas al oficio u ocupación, que suelen llamarse también competencias laborales.
Dicho enfoque está siendo revisado y abandonado en todas partes para ser substituido por uno que pone mayor énfasis en: (i) la formación de competencias fundamentales; (ii) el desarrollo de competencias cognitivas superiores (aquéllas que permiten un desempeño eficaz en situaciones relativamente complejas, tales como la capacidad de resolver problemas, aprender a aprender, actuar creativamente y tomar decisiones, y (iii) la formación de competencias de Empleabilidad, que son aquellas disposiciones requeridas para funcionar eficazmente en economías que cambian rápidamente y se hallan sujetas a una fuerte presión competitiva.
Dentro de este nuevo enfoque se postula que las competencias propiamente laborales, específicas a la ocupación o lugar de trabajo, se adquieren, precisamente, on the job o mediante el uso de esquemas de enseñanza con un fuerte componente de estudio basado en el lugar de trabajo o mediante el uso de modelos de tutores y aprendices de un oficio.
Simultáneamente, los sistemas educacionales se encuentran encaminados a un cambio de grandes proporciones; tan importante, se piensa, como aquellos otros que dieron origen, sucesivamente,a la escuela, luego a la educación pública y, más adelante, a la enseñanza masiva; las tres revoluciones que han alterado de raíz la forma de concebir y producir la educación durante los últimos siglos.
Los ejes en torno a los cuales se desenvuelve dicho proceso de cambio son básicamente los siguientes:
Surge una nueva concepción de política educacional centrada en la idea del aprendizaje continuo. Se produce una rápida incorporación de las nuevas TIC a la educación, partiendo por la sala de clases. Se entra a una etapa de redefinición del vínculo entre educación y trabajo. Se inicia un pujante desarrollo de la industria educacional.


¿Es el objetivo de la educación preparar mano de obra?
¿La oferta educacional se debe organizar de acuerdo a los vaivenes de las necesidades laborales del mercado?

lunes, 18 de junio de 2007

Jornada Escolar Completa

Texto elaborado por: Cristián Acuña
Margarita Sepúlveda
En 1997 se dictó la ley N° 19.532 que daba inició a la Jornada Escolar Completa (JEC), su objetivo es: “Aportar al mejoramiento de la calidad de la educación e igualar las oportunidades de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes de todo el país, al aumentar de manera significativa los tiempos pedagógicos con el propósito de desarrollar mejor el nuevo marco curricular”. En concreto, la JEC posee una doble motivación: mejorar los aprendizajes y lograr mayor equidad en la educación.

Durante estos años de implementación, el Estado ha invertido grandes recursos para dotar de la infraestructura necesaria a los establecimientos subvencionados del país, sean éstos particulares o municipales, por medio del “Aporte Suplementario por Costo de Capital Adicional”. Además, la incorporación significó un incremento en la cantidad de horas que los estudiantes están en el establecimiento, llegando a 39 horas cronológicas como norma general para la educación media. El estado se ah propuesto para el año 2010 la total implementación de la JEC.

Pero en estos años de implementación han ocurrido muchas crisis para poder llevar a cabo este proyecto. Muchos de los problemas identificados dicen relación con que los establecimientos no están cumpliendo con las distintas leyes que debieran regular el funcionamiento de los establecimientos: JECD, Estatuto Docente, Decretos de planes y programas de estudio; situación que implica revisar y fortalecer el rol de fiscalización y seguimiento de políticas del MINEDUC. Se debieran focalizar los recursos en los establecimientos públicos (municipales), privilegiando la asignación de los mismos en los sectores más vulnerables, favoreciéndolos en la asignación de recursos, tanto en infraestructura como en equipamiento. De lo contrario, la JEC seguirá aumentando la brecha que segmenta la educación en nuestro país.

Es necesario revisar la ley y reglamentación de la JUNAEB en relación a que en los establecimientos con más de 50% de vulnerabilidad efectivamente todos los alumnos reciban dos raciones diarias en los establecimientos con Jornada Escolar Completa. Y plantear la posibilidad de que este porcentaje sea aumentado al menos al 35%. Todo indica que en aquellos establecimientos en que está operando en mayor proporción la JUNAEB el problema de los almuerzos escolares se soluciona positivamente.
Como por dar un par de ejemplos, de que falta bastante para que se pueda implementar correctamente la jornada escolar completa.

¿Es la JEC una mejora sustantiva de la calidad de la Educación?
Esa es la pregunta abierta que queremos dejarles a ustedes para que con sus propios testimonios y comentarios la puedan responder.

martes, 5 de junio de 2007

Municipalización de la Educación

Texto preparado por: Enzo Rodríguez
Alejandro Chávez


En los años ´80, el régimen militar dejó al Ministerio de Educación sin escuelas ni liceos, un alto porcentaje pasó a manos de las municipalidades y a otros a Corporaciones. Hubo un proceso de transferencia de servicios, activos, recursos y personal desde los organismos públicos a las municipalidades. Además se reformó la asignación de recursos y se permitió la participación de privados en la oferta educacional, la cual sería subvencionada con recursos públicos (establecimientos particulares subvencionados).

Estas reformas tuvieron importantes efectos, ya que permitieron un aumento de la cobertura y retención de los estudiantes, generando un incremento de la escolaridad promedio de la población. El mayor avance se dio en la Educación Media, pasando de tener una cobertura de 65% a 77% entre 1982 y 1990.

Con respecto a la calidad de la educación, los resultados en pruebas estandarizadas indican que no se ha avanzado lo suficiente. Tanto los resultados del SIMCE, como la PSU indican que los estudiantes provenientes de establecimientos municipales tienen un desempeño y niveles de aprendizaje inferiores a los provenientes de colegios particulares subvencionados y a su vez éstos, menores que los de colegios particulares pagados.

Frente a este panorama, hoy nadie discute que la educación está en crisis. Los alcaldes reconocen la falta de recursos por la insuficiencia de la subvención, lo que implica que deban cubrir los déficit con dineros propios del municipio, dejando de lado otras necesidades comunales.

Por lo anterior, algunos señalan que se hace necesario un cambio profundo en la Ley de Municipalización de la Educación y en el modelo de gestión, de modo que los encargados de dirigir un establecimiento sean personas competentes en dicha labor, es necesario terminar con los cargos directivos designados y establecer fórmulas que permitan seleccionar al personal óptimo, con proyectos de desarrollo y capacidades de general equipos de trabajo. José Joaquín Brunner en el Diario El Mercurio, se refiere a los males que presenta la administración educacional: “Es necesario que exista un organismo público que administre y regule la educación en las comunas y de esta forma ir cambiando los vicios educacionales que están vigentes en el sector municipalizado.”

Uno de los puntos más críticos de la Ley de Municipalización de la Educación es la imposición de un modelo de gestión del sistema escolar, basado en el papel central de los sostenedores municipales y particulares quienes carecen de exigencias mínimas que garanticen la calidad de la Educación que se imparte y no sólo aseguren su cobertura.

Cuándo hablamos de baja calidad en la educación, los ojos se posan automáticamente en los profesores, a ellos se culpa de las deficiencias en los aprendizajes . . . ¿pero qué puede hacer un docente si la gestión del colegio no es efectiva? . . . ¿qué responsabilidad le cabe en las deficiencias de la distribución de recursos y que afectan su labor?

Estimados compañeros y compañeras les invitamos a compartir sus visiones acerca del problema aquí señalado, para ello dejamos presentadas algunas preguntas:

¿Apoyaría la idea de devolver los colegios al Ministerio?, ¿Por qué?
¿Qué problemas pueden observar en la actual Ley de Municipalización de la Educación?, ¿Qué cambios haría?
¿Qué sabes de la ley de concursabilidad de los cargos directivos?

martes, 22 de mayo de 2007

El Desarrollo Profesional de los Docentes.

Autor: Beatrice Avalos

Preparado para el Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América
Latina y el Caribe, UNESCO, Santiago, Chile, 23-25 septiembre.

Este trabajo pone sobre la mesa de discusión temas relacionados con el desarrollo profesional de los docentes en el marco de la consideración prospectiva que se propone la Oficina Regional de UNESCO. El trabajo presenta varias miradas sobre el tema que no necesariamente se entroncan entre sí, pero que permiten darnos cuenta que el tema de los profesores y profesoras es un tema complejo. Subyace el análisis la percepción que los países y la sociedades han ido convirtiendo a los docentes cada vez más en el sujeto responsable de los resultados del sistema educativo, y que al asignarle esta responsabilidad envolvente lo ven en mayor o menor grado como un tema problemático.

Para una profundicación de este tema, los invito a realizar un análisis del texto "El Desarrollo Profesional de los Docentes. Proyectandose desde el Presente al Futuro", escrito por Beatrice Ávalos, consultora internacional en temas de educación.

Cosideren las siguientes preguntas como ejes de análisis:

1.- Identificar y caracterizar los marcos conceptuales de la profesión docente, a los que se hace referencia en el texto.

2.- ¿Porqué se dice que la calidad de la formación docente es un problema no visible ?

3.- Señale y describa, brevemente, aquellos temas que se consideran importantes que el futuro desarrollo de la profesión docente.

4.- Identificar, describir y ejemplificar aquellos elementos que deberían ser pilares de una política sistémica de mejoramiento de la profesión docente.

5.- ¿ Cómo se refleja el Marco de la Buena Enseñanza con los elementos presentados por el autor?

El desarrollo de este análisis se realizará en grupos de 3 alumnos y el informe respectivo deberá ser entregado a mas tardar el día martes 05 de junio bajo el siguiente formato:

Impreso en hoja tamaño carta, con letra Times New Roman tamaño 12 para el texto. Los margenes serán derecho 3 cm , izquierdo 2,5 cm, superior 3 cm e inferior 3 cm.

En la protada debe figurar: membrete de la USS, título, integrantes, asignatura , profesor y fecha.

En la evaluación se considerará, adicionalmente, la redacción y ortografía.

El texto de análisis lo pueden descargar através del siguiente link:


Formación Inicial Docente.doc

Profesionalización y Vocación Docente

Autores: Jorge Bocaz
Miguel Parra


Para abordar el tema de vocación tomaremos dos aspectos fundamentales, el primero habla sobre ¿qué entendemos por vocación? Y el segundo, enfocado a la labor docente.

1.- Algunas personas, en forma reiterada afirman: "menos mal que es viernes para no saber más de esto", lo anterior lo podemos leer como un desacierto en la elección de su vida profesional o laboral, y llevan su trabajo como una pesada carga que debe arrastrar. Muchos desearían trabajar en lo que a ellos les gusta pero ya no es tan fácil cambiar su elección, como pudo haberlo sido al término de su educación secundaria.

Pero no con todos es igual, pues la persona que ha encontrado lo que llamamos su vocación, tiene unavisión distinta de su trabajo, ellos dicen: "y pensar que además me pagan por esto". Esto debido aque sienten su trabajo como na fuente de satisfacción personal, satisfacción que no esta, necesariamente, ligada a los niveles de ingreso.

2.- Ahora, si bien es poco certero asociar la falta de vocación de un docente con la calidad de enseñanza que entrega, no es menos cierto que en algún instante de su vida genere una crisis referida a su actividad profesional vesus sus expectativas personales. Y en esta crisis los posibles perjudicados serán sus alumnos.

Ahora, uno puede pensar que se podría elegir una profesión, teniendo como premisa la obtención mayores ingresos, dejando lo concerniente a la vocación en segundo plano. Al considerar que un trabajo absorbe 8 horas diarias, ocupa la atención gran parte del tiempo y, en ocaciones, reorienta hacia otras obligaciones; este proceso, si no está sustentado sobre la satisfacción personal (vocación) sin duda que generará grados de fustración.

Entonces un profesor sin vocación está capacitado para atender afirmaciones de alumnos como: "He pensado seguir una carrera que tenga futuro", "Tengo buen puntaje, así que pienso postular a la mejor carrera que ofrezca el medio", "Quiero un carrera que me dé status y se gane plata", "Dicen que hay que ser "capo" para seguir esa carrera. Yo quiero demostrarles a todos que soy capaz", "Debo seguir con la empresa de mi familia, así que pienso que lo mejor sería seguir una carrera comercial". O extrapolémoslo un poco más, ¿este profesor (sin vocación) está capacitado para ayudar a su alumno a escoger su carrera? Porque bien sabemos que una elección equivocada conlleva a costos económicos, esfuerzo y tiempo perdido, frustración, y temor e Inseguridad a que vuelva a ocurrir. Costos económicos porque las carreras tienen un costo anual por arancel y matrícula. A esto se suma el costo en estadía y alimentación fuera de casa, si se estudia en una ciudad que no es la de origen. Si el alumno pierde la carrera al término del primer año, este costo económico se ha perdido. Y puede ocurrir peor aún; que el alumno en 2º o 3º año se da cuenta que la carrera no le gusta, que no era lo que él esperaba. En este caso el costo económico será mucho mayor. Y esfuerzo, tiempo perdido y frustración porque son años de duro esfuerzo, en los que se ha puesto las mayores esperanzas. Si fracasa, quedará con el sabor amargo de no haber sido capaz, deteriorando su autoestima y quedando con la inseguridad de sus capacidades.

Por otra parte la profesionalización docente es una actividad permanente que sirve de medio de vida y que determina el ingreso en un grupo profesional. El profesional es aquella persona que ejerce su profesión o un oficio, por oposición al aficionado. El ejercicio de esa profesión suele ser fuente de ingresos, poder y prestigio.

El trabajo del docente, según Fernandez Enguita (1990) está cargado de ambigüedad. Por una parte tiene rasgos de los grupos profesionales (naturaleza especifica del trabajo, dificultad de que lo asuman las maquinas, igualdad de nivel formativo con otros profesionales de carácter liberal, cierta autonomía profesional…) que le hacen tender a la profesionalización.

En definitiva, al profesor se le exige formación intelectual para dominar ciertos niveles de conocimientos cada vez más complejos, con la peculiaridad de que estos caducan más rápidamente. Al tiempo que exige preparar para la vida real y social de los alumnos prolongando la acción de la escuela en el exterior, una vez que salgan de las aulas. Entonces estimados compañeros luego de dar un comentario respecto a este pequeño tema, con todo respeto les preguntamos: 1) ¿Por qué entraron a estudiar Pedagogía en Matemática y Computación? 2) ¿Un profesor con vocación porque motivo se perfeccionaría, para aumentar sus ingresos, para tener mas herramientas que le pueden ser útil para enseñar u otro motivo? 3) ¿Cómo un profesor puede guiar a su alumno a distinguir su vocación? 4) ¿Un profesor sin vocación, al pasar el tiempo, puede llegar a cambiar o siempre existirá ese resentimiento de no poder haber ejercido lo que el quería?

martes, 24 de abril de 2007

Globalización y nuevos desafíos del docente

Preparado por: Valeria Aravena - Judith Loyola - Fernando Riveros

El desafió central de los docentes es entregar educación de calidad y permitir que los estudiantes sean seres transformativos en una sociedad global.

Uno de los mayores obstáculos que encontramos los docentes para producir una educación de calidad para todos es la aguda desigualdad en nuestra sociedad, presentándose de este modo una serie de desafíos en la docencia.

Tenemos hoy que formar personas para una nueva cultura que descansa- fundamentalmente- en el principio de libertad y de autonomía personal. Personas con fuerte sentido de responsabilidad, capacidades para gestionar su propia vida en entornos inciertos e inestables, sobre la base del valor de las autodisciplinas y por consiguiente, del autoaprendizaje.

Educar para una cultura de libertad, despierta y alienta la educación al emprendimiento personal, de equipo y dar paso a la globalización.

Mirando la inmensa cantidad de competencias que la sociedad les exige a los alumnos. Es posible afirmar de mutuo acuerdo que el nivel de complejidad que se les presenta a los educadores es muy alto.

El primer desafió para un docente, es adecuarse a los cambios complejos, como es la necesidad de invertir radicalmente su forma de actuación ante el paradigma adoptado hasta el momento, administrar clases estratégicamente, construyendo un ambiente desafiante e interesante.

El docente debe adoptar una fuerte postura en la búsqueda, la investigación, el planteamiento y el trabajo en grupo. Hay que preguntarse, ¿como estimular estas conductas en alumnos egresados de la enseñanza primaria y secundaria, donde el espíritu científico, por supuesto, no existe? Sin embargo, el docente tendrá la competencia en la recuperación del desfase de las etapas precedentes, introduciendo a los estudiantes en una nueva concepción apoyada en la autonomía.

El segundo desafió al que nos debemos enfrentar y relacionado con el primero. Es la construcción de un diseño curricular compatible con las nuevas tecnologías.

Todavía las criticas más contundentes al nuevo diseño curricular provienen de los que entienden que la metodología de las competencias, tienen su estructura en las acciones especificas que constituyen las actividades profesionales, cuyo contexto no tiene en cuenta el punto de vista científico que ha creado las bases del conocimiento universal.

El educador tiene el desafió de educar para la democracia, para una cultura de libertadores, para la sociedad del conocimiento y por ultimo educar para roles productivos.
Hay muchas preguntas para los cuales no tenemos respuesta:

¿Para que estructura de ocupaciones, roles y funciones, y para que tipo de mercado laboral vamos a formar a los niños que están naciendo y se están formando hoy, y que van a incorporarse al mundo laboral hacia el año 2020 o 2030?

¿Que competencias serán mas necesarias mañana, con la revolución de las tecnologías y de las organizaciones?

Preguntas como estas quedan en espera de respuestas frente aun mundo alimentado por un volumen cada ves mayor de información, de conocimientos en esta globalización existente?

jueves, 19 de abril de 2007

Profesores Normalistas

Preparado por:
Francia Balboa Arredondo
Miguel Villalobos.


Las escuelas normales o normalistas, tenían como función el “formar” a los nuevos educadores, quienes enseñaban más por experiencia que por conocimientos. Para incorporarse a estas escuelas se seleccionaban los mejores alumnos de los diversos establecimientos de enseñanza secundaria (el equivalente al ciclo que va desde el 6º básico al 4º medio).

Los Profesores normalistas, tenían a nuestro parecer un excelente perfil, porque primero sólo quedaban los mejores, además de eso ellos aprendían por experiencia, es decir, ellos enseñaban repitiendo las lecciones y estilos utilizados por sus propios maestros, era una suerte de legado muy bien guardado.

Pero, el desarrollo del conocimiento pedagógico hace, a nivel de gobierno, se planteé la necesidad de una verdadera formación para los Profesores, que ya no podía ser sólo a base de experiencias. En concordancia, con las experiencias de otros países, se establece la necesidad de crear un Pedagógico, centro dedicado a la formación de los especialistas en educación, para tal efecto se busca ayudar y asesoría de expertos extranjeros, como españoles, franceses y alemanes.

Si bien, en el congreso, en especial en la cámara baja, existieron voces disidentes con esta nueva iniciativa, haciendo fuertes declaraciones tales como “que sólo se hacia por copiar a otros países ideas ajenas a la realidad cultural de nuestro país”; aun así se logro hacer el Instituto Pedagógico.

Esta iniciativa, no estuvo exenta de problemas, como fue el no reconocer a los Profesores normalistas como Docentes, por no existir el titulo que avalara su formación, una declaración ante este desconocimiento provino de una de las más conocidas normalistas de nuestro país fue, ella planteó: “como un papel le va a ganar a años de experiencia, en educar, como se olvidaran de todo nuestro trabajo con todo el sacrifico y el cariño que éste se ha hecho”, con estas palabra Gabriela Mistral resumió su molestia ante el no reconocimiento de la labor que desarrollaban los Profesores Normalistas.

Aunque ella reconoce que en un principio lo hizo por dinero, pues necesitaba dinero para vivir, por poco que fuera. Después se enamoró de su profesión, de los niños a tal punto que nunca pudo dejar de hacer lo que más le gustaba: enseñar, estar con niños y escribir.

Con esta pequeña reseña, sobre los normalistas, nos gustaría invitarlos a responder, ¿cuánto ha cambiado la educación en nuestro país?, ¿es posible afirmar que aun el primer modelo metodológico lo entregan los propios docentes en la formación inicial?, ¿la vocación que mostraban los profesores normalistas es una utopía que no se volverá a generar?

jueves, 12 de abril de 2007

LA IDENTIDAD DE LOS DOCENTES

Iván Núñez Prieto
Ministerio de Educación y
Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE
,
Mayo de 2004
Inunez@mineduc.cl

Desde un punto de vista histórico, no tiene sentido pensar en una identidad magisterial. Las diversas identidades existentes no son inmutables. La historia larga de la educación formal, registra una sucesión y combinación de identidades de los docentes como actor colectivo. Puesto que los sistemas educacionales acumulan rezagos históricos, al tiempo que se anuncian o se experimentan nuevos escenarios, la identidad colectiva de los docentes de hoy día contiene rasgos construidos anteriormente pero encarnados en el actor social docente contemporáneo. Esta ponencia, que se basa principalmente en diversos trabajos del autor sobre los docentes chilenos, examina la construcción histórica de identidades colectivas de los docentes y su presencia actual.


Apunte:

Identidad de los Docente

miércoles, 4 de abril de 2007

Sistemas Educativos. Desarrollo Históricos

Nuestro sistema educativo es producto de múltiples factores e influencias externas.

En la actualidad, el contexto en el cual se enmarcan los sistemas educativos está íntimamente ligados al proceso de globalización, entendida esta como un conjunto de procesos caracterizados por el movimiento transnacional de bienes, servicios, ideas, personas, valores y tecnologías.

Respecto a los inicios de la educación en Chile, se puede afirmar que la calidad de la enseñanza y los medios de los que se disponía eran deplorables. Así, lo manifiesta Amanda Labarca, en su Historia de la Enseñanza en Chile, ella anota:

"Pobrísimas, destartaladas y misérrimas, las escuelas primarias de aquellas décadas tenían un magisterio en consonancia con esa desnudez. Su preparación casi nunca subía de leer y escribir".

Apuntes:

Desarrollo Historico de los Sistemas Educativos.ppt
Ley de Instrucción Primaria.pdf

martes, 27 de marzo de 2007

Cultura mediática y Formación Docente

El desafío de educar al aburrido

Con la intención de desentrañar los modos de articulación de la cultura mediática con el desafío siempre presente de educar al aburrido, identificado como aquel sujeto juvenil que está conectado, que está abrumado y saturado en la conexión de las mediaciones tecnológicas de la sociedad hipermediatizada. A su vez, se intenta demostrar cómo las tradiciones y obsesiones en la formación docente impiden comprender la cultura mediática y obstaculizan el trabajo con los sujetos juveniles y contribuyen, en mayor medida, a estructurar un conformismo que a imaginar la formación del docente como intelectual transformador.
Apuntes:

Educación, cultura e interculturalidad

IDENTIDAD, DIVERSIDAD Y PLURALISMO

Artículo 1 – La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad

La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Apuntes:

jueves, 22 de marzo de 2007

FORO Nº1: La enseñanza tomada de rehén

La formación continua debe servir fundamentalmente para que los recursos humanos sean útiles y rentables.


El universo de la educación y de la formación ha cambiado profundamente en los últimos quince años en todos los países llamados desarrollados.

Entre las principales fuentes de cambios mencionamos los avances tecnológicos en los campos de la automoción, de la información y de las comunicaciones, que han trastornado el mundo del trabajo y la manera de producir riqueza y, por lo tanto, la formación y el aprendizaje. Una orientación política se convirtió en predominante a principios del los 80, a saber, la privatización de todo lo que es público, comprendiendo el campo de la educación, la emergencia y la aceleración -a partir de los 70- de procesos de mundialización, particularmente movimientos de capital, flujos comerciales, mercados, estructuras de producción y de empresas. La explosión de un modo de vida centrado en el consumo de masas y la comercialización de toda expresión humana y social, sin dejar a un lado la educación y, en fin, la afirmación y la divulgación –a partir de los 90- de la tesis sobre el nacimiento de una nueva sociedad (la sociedad del conocimiento) considerada como el nuevo paradigma del desarrollo de sociedades y de creación de riqueza, integran el paradigma –también nuevo, data de los 60 y 70- de la sociedad de la información.
Texto extraido de :
Riccardo Petrella

Clase 2: Educación, crecimiento y equidad

Principales resultados de las políticas de los años 90

El informe referido a la situación de la Educación en Chile elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). plantea en su primer capítulo que el cambio impulsado por la Reforma Educacional ha mejorado las condiciones de acceso a la educación, y los contextos y relaciones de aprendizaje en forma significativa; al mismo tiempo, su impacto sobre los logros de aprendizaje, aunque es positivo, sigue sin ser significativo. Todavía los resultados nacionales de logro están por debajo de los objetivos de aprendizaje definidos por el currículum y lejos de los estándares internacionales.


Documentos:

Educacion para el Crecimiento y la Equidad
Resumen del informe de la situación de la educación en Chile

Clase 1: Educación, conocimiento e información

En los países desarrollados y en las experiencias exitosas de la llamada industrialización tardía en otras latitudes, existe un claro reconocimiento del carácter central que tienen la educación y la producción del conocimiento en el proceso de desarrollo, y en los países de la región esta actitud se ha extendido progresivamente. La difusión de valores, la dimensión ética y los comportamientos propios de la moderna ciudadanía, así como la generación de capacidades y destrezas indispensables para la competitividad internacional (crecientemente basada en el progreso técnico) reciben un aporte decisivo de la educación y de la producción del conocimiento en una sociedad. La reforma del sistema de producción y difusión del conocimiento es, entonces, un instrumento crucial para enfrentar tanto el desafío en el plano interno, que es la ciudadanía, como el desafío en el plano externo, que es la competitividad.
Documentos:

jueves, 15 de marzo de 2007

Presentación PIP I

Bienvenidos estimados alumnos y alumnas a esta asignatura, primera de una serie de Prácticas Iniciales Progresivas, cuyo objetivo es ir los acercando, de manera paulatina, a los espacios educativos.
En esta PIP I, nuestro objetivo es motivarlos a expresar opiniones y asumir posturas respecto a aquellos temas relacionados con el sistema educativo, tanto global como nacional y regional. Están invitados a asumir el desafío de ver nuestra función docente desde la perspectiva de educadores comprometidos con la calidad y equidad, para ello no basta el dominio de la especialidad, es imprescindible el compromiso profesional con todas las áreas de la educación.
Queda abierta esta invitación a conversar, informada y reflexivamente acerca de lo que significa ser educador en nuestros tiempo.
Archivos adjuntos: